Según el informe oficial, publicado en el día de ayer, el empleo se encuentra por debajo del año anterior.

Victoria Sánchez @VickytaTw
Martes 19 de mayo de 2015
Pese a mantener el INDEC intervenido desde hace más de 8 años a fuerza de patotas, persecución y desplazamiento de trabajadores que denunciaron la manipulación de las estadísticas, no se puede tapar el sol con la mano. Lejos de todo relato las cifras, aún manipuladas, dan cuenta de la dinámica recesiva que atraviesa el país.
En concordancia con los estimadores de actividad económica y por sector presentados anteriormente, se registra una caída en el nivel de empleo de cerca del 1%, si se compara el primer trimestre de 2015 con el último de 2014.
Sin embargo, si analizamos la misma variable en relación al primer trimestre de 2014, se observa que luego de un año no ha logrado recuperarse aún. Es decir que la cantidad de trabajadores que hay ocupados es inferior a los que había el año pasado. A su vez, el nivel de desempleo evidencia un crecimiento del 0,2% comparado con el trimestre anterior, alcanzando el mismo valor que el primer trimestre de 2014. En este cuadro de situación, sorpresivamente la subocupación registra una caída luego de tres trimestres consecutivos en los que superaba el 9%, ubicándose actualmente en el 7,6%. Este indicador se refiere a los trabajadores ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales de manera involuntaria, ya que desean trabajar más.
Ante esta sorpresa, cabe preguntarse a que se debe el cambio. Si observamos el panorama general sería ilógico pensar que hay más personas que se encuentran trabajando, ya que no se condice con las mismas cifras oficiales. Aparece entonces el denominado “efecto desaliento”, el que se refiere a aquellos trabajadores que, luego de buscar reiteradamente trabajo, terminan por “abandonar” la búsqueda "desalentados” ante la espera de algo nuevo. Una vez que dejan de buscar trabajo no son más considerados como subocupados. Ésta metodología, que consensúan la mayor parte de los países capitalistas, es otra forma de “maquillar” la realidad matemáticamente.
En el informe, que considera los 31 principales aglomerados urbanos del país, se destaca una importante caída del empleo de más del 1% en el Gran Buenos Aires, incluyendo CABA y partidos de Buenos Aires; también en el noroeste argentino y una leve caída en la zona pampeana. La única zona que registra un incremento respecto del trimestre anterior y se ubica por encima del primer trimestre del año pasado es la Patagónica, con un 42,7% de empleo.
En relación a la desocupación, los aglomerados pertenecientes al Gran Buenos Aires registran el mayor índice, registrando un 8,8% de desocupados. Dado que en esa zona se concentra la mayor población del país, si consideramos la tasa de desocupación sin el GBA su valor asciende a 6,2%, mientras que incorporándola crece hasta el 7,1%. Las irregularidades y la manipulación que han llevado a que actualmente no se publiquen datos sobre la pobreza viene siendo denunciada sistemáticamente por los trabajadores del INDEC, quienes vienen de realizar un nuevo “abrazo” al organismo la última semana, apoyados por comisiones internas y agrupaciones de izquierda.

Victoria Sánchez
Nacida en Bs. As. en 1986. Es economista y docente. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2010. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.