Según la encuesta que realiza el Ministerio de Trabajo, el trabajo asalariado registrado se mantuvo estable en 2014. Expectativas positivas para 2015.
Esteban Mercatante @EMercatante
Miércoles 28 de enero de 2015

El nivel de empleo “se ha mantenido estable” en 2014, y se prevé un aumento para este año, según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que realizó el Ministerio de Trabajo. El trabajo asalariado registrado en las firmas privadas relevadas por la EIL se ha mantenido estable a lo largo del año 2014, pese a la situación adversa del frente externo: se produjo un mínimo crecimiento entre el tercer y cuarto trimestre de 2014 (de 0,1%) y una moderada pérdida de puestos de trabajo en la comparación con el cuarto trimestre de 2013 (en este caso de 0,4%).
El Ministerio de Trabajo destacó que “la tasa de despidos se mantiene en el mismo nivel que en el cuarto trimestre de 2012 y 2013 y es una de las más bajas desde fines de 2005”. Según precisó, el relevamiento abarcó a casi 2.400 empresas del sector formal de 10 y más trabajadores de todas las ramas de actividad exceptuando las primarias, en ocho centros urbanos del país, y el conjunto de firmas encuestadas por la EIL representa a casi el 70 por ciento del empleo del sector privado.
Con respecto a las expectativas sobre el empleo en el corto plazo, el sondeo arrojó que el 87 por ciento de las empresas consultadas prevé que en el primer trimestre del año mantendrá igual la dotación de personal, 9 por ciento espera que los puestos de trabajo se incrementarán, y 4 por ciento estima que disminuirán. En la evaluación de la cartera laboral es un resultado favorable “al compararlo con las respuestas de años anteriores”. “Las expectativas netas positivas con respecto al empleo son similares a las de los cuartos trimestres de 2011, 2012 y 2013 y mucho mejores que las opiniones de fines de 2008, cuando se inició esta crisis global que aún repercute en el mundo”, analizó.
La cartera laboral evaluó “las expectativas con respecto al comportamiento del empleo en el primer trimestre de 2015 resultan positivas, dado que son más las empresas que piensan que sus dotaciones de personal aumentarán en comparación con las firmas que opinan que disminuirán”.
La estabilidad registrada por el empleo registrado contrasta con el crecimiento de la tasa de desempleo que registró el Indec durante la segunda mitad de 2014, que a la vez ha despertado dudas ante indicios de que podría estar subestimando el deterioro del empleo. La divergencia entre la EIL y los resultados de la EPH, se explicaría por un marcado deterioro del empleo no registrado, que afecta nada menos que al 33% de la población trabajadora. Ahí es donde estarían observándose los impactos más hondos del deterioro económico en el empleo.