lid bot

Movimiento Estudiantil. Segunda huelga estudiantil en el Estado español

Amaneció el cielo gris y lluvioso en el Estado español en esta segunda jornada de lucha estudiantil. Un cielo que no impidió que miles de estudiantes levantaran por segunda vez en un mes su grito de guerra: ¡No al 3+2!

Ivan Vela @Ivan_Borvba

Miércoles 25 de marzo de 2015

El impopular decreto del 3+2 propuesto por el ministro Wert (que rebaja los grados a 3 años y aumenta los masters de 1 a 2) sigue encontrando oposición en las calles tras la segunda huelga estatal de estudiantes. Desde la mañana los estudiantes y profesores llamados a huelga (universitarios y de institutos secundarios) marcharon en manifestaciones por las capitales del Estado Español.

La huelga cuenta con el apoyo de la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, que engloba a los principales sindicatos del profesorado (CCOO, CSI-F, UGT, ANPE, CGT, MRP y STES), organizaciones de estudiantes (Sindicato de Estudiantes, Estudiantes en Movimiento y Faest) y de padres (Ceapa).

En todas las manifestaciones existía un acuerdo total del impacto negativo que este nuevo decreto iba a tener sobre la educación pública en el Estado Español, que en un breve resumen se podría reducir a un encarecimiento de los estudios y una expulsión, por lo tanto de miles de estudiantes que no podrán hacerse cargo de la formación universitaria. En un país con una tasa de paro de más del 20 % y con trabajos precarizados, estas medidas reaccionaras son un claro atentado contra el derecho a la educación de los hijos e hijas de clase trabajadora y clases populares.

La propia Plataforma Estatal por la Escuela Pública, una de las convocantes de la manifestación, señalaba que "la reducción del número de créditos necesarios para finalizar los estudios de grado y la previsible pérdida de estudiantes tendrán un impacto muy negativo en la financiación de las universidades, el empleo y las condiciones laborales del profesorado y del personal administrativo, dando lugar a una conversión del sector".

Madrid ha sido uno de los punto más calientes en el fría jornada de lucha. Estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid cortaron durante varias horas la M-607, una de las vías de acceso a la capital con más tráfico.

Los sindicatos convocantes defienden que estas movilizaciones no pueden ser gotas en la tormenta, sino que deben ser el inicio de un plan de lucha que tire abajo la reforma del 3+2. No se debe olvidar que este nuevo ataque es el penúltimo de una serie de medidas que desde el Gobierno español y el Gobierno catalán están llevando a cabo contra la educación pública. En esta lista de ataques hay que recordar el criminal aumento de tasas del curso pasado (hasta un 66 % de aumento en Cataluña) que supuso la expulsión de miles de estudiantes de las facultades.

El derecho a la educación para los hijos e hijas de la clase trabajadora es un derecho conquistado a base de luchas y movilizaciones, y con la misma receta deben ser defendidos.