La segunda jornada masiva de protestas contra la reforma de las pensiones, mostró que el movimiento sigue cobrando impulso en toda Francia.
Martes 31 de enero de 2023 16:30

En la movilización en París se movilizaron unas 500.000 personas según indicaron los sindicatos. Está claro que el movimiento que comenzó el 19 de enero contra la reforma de las pensiones se mantiene e incluso sigue cobrando fuerza en muchas ciudades de Francia.
Te puede interesar 19 de enero. Un millón de personas en las calles de Francia contra la reforma previsional de Macron
Te puede interesar 19 de enero. Un millón de personas en las calles de Francia contra la reforma previsional de Macron
Este martes hubo más de 150.000 manifestantes en Marsella (superando los más de 100.000 del 19 de enero), unos 80.000 manifestantes en Toulouse según los sindicatos (el 19 de enero fueron 50.000), 40.000 en Le Havre (10.000 más que el 19 de enero), 35.000 en Rennes, 30.000 en Montpellier y unos 25.000 manifestantes en Niza. En la isla de Reunión, el número de manifestantes casi se triplicó, con 10.000 personas movilizadas contra 4.000 el 19 de enero. Finalmente, en París, más de 500.000 manifestantes salieron a la calle el martes, 100.000 más que el día 19.
Si bien el 19 de enero había sido el día de inicio de un movimiento social cuantitativamente más importante en los últimos 30 años, el aumento observado en el número de manifestantes este martes en grandes ciudades como Toulouse o Marsella y en muchas ciudades medianas constituye así la clave de la jornada. Una dinámica que muestra que el enojo contra la reforma propuesta por el presidente Emmanuel Macron crece y sigue arraigándose, extendiéndose incluso a nuevas ciudades y a nuevos sectores, particularmente en la juventud.
Te puede interesar Entrevista a Gaëtan Gracia. Lucha de clases en Francia: “Para ganarle a Macron, hay que tener un plan de batalla”
Te puede interesar Entrevista a Gaëtan Gracia. Lucha de clases en Francia: “Para ganarle a Macron, hay que tener un plan de batalla”
Las calles están llenas, la huelga continúa
El éxito de esta manifestación sugiere una tasa general de huelguistas al menos tan alta como en la fecha anterior de movilización, lo que significa que nuevos manifestantes dieron el paso para movilizarse tras el éxito de la anterior jornada. Este es particularmente el caso en el sector privado, como señala Laurent Berger: "está muy movilizado en el sector privado y en muchos sectores, como la metalurgia, la construcción y las obras públicas, en las profesiones de servicio a las personas, la salud, los problemas sociales porque estos trabajadores saben que trabajar dos años más es muy difícil".
En cuanto a los sectores estratégicos de la economía, la huelga volvió a ser muy masiva en las refinerías con muchos sitios con más del 80 % de los empleados parando y la entrada en la batalla de las refinerías de Lavera (Petroineos), en Bouches-du-Rhône, que no se había movilizado hasta entonces.
En la empresa eléctrica EDF (Électricité de France), la tasa de huelguistas se mantiene en general en el 40,3%. Un nivel significativo, que denota un descontento muy fuerte en el sector. Por el lado de los trabajadores de ferrocarriles y tranvías, la movilización desciende ligeramente con una tasa de huelguistas del 36,5 % en la empresa estatal de ferrocarriles, la SNCF, según los sindicatos. Una movilización que todavía tuvo un impacto muy fuerte en el tráfico de metro, RER y trenes.
Entre los docentes y trabajadores de la educación, el SNES-FSU (Sindicato de escuelas secundarias) anunció que “por segunda vez en diez días, la huelga es mayoritaria”. Una movilización aún significativa, con una tasa de movilización del 65 % entre los profesores universitarios y de secundaria.
¿Cuáles serán las consecuencias de la nueva jornada de protestas?
El fuerte aumento de la movilización este 31 de enero muestra que la bronca continúa arraigándose y expandiéndose. La jornada de movilización, luego del recuento del total de manifestantes en el país, podría batir los récords históricos registrados por en 2010, dando testimonio del carácter cada vez más masivo del movimiento contra la reforma previsional.
Una masividad que sin embargo no debe enmascarar las contradicciones del movimiento, en particular sobre el plan de lucha, donde no vemos que el paro tenga alguna dinámica expansiva en los sectores más estratégicos. Aquí, la responsabilidad de la estrategia de presión de las direcciones sindicales merece ser discutida, sobre todo porque la cuestión del plan de lucha que será anunciado al final de la reunión intersindical, será crucial para la continuidad del movimiento.