Una joven misionera de 24 años falleció en el Hospital Materno Neonatal de Posadas por una “falla hepática severa” a causa de la enfermedad. El jueves por la noche se había confirmado otra muerte.
Domingo 1ro de marzo de 2020 13:50
Sandra Walder de 24 años cursaba un embarazo de 12 semanas falleció por un agravamiento de su cuadro y paro respiratorio según informaron desde el hospital de Posadas.
Días atras se confirmó la muerte de una mujer de 69 años de la localidad bonaerense de Temperley que había viajado a Paraguay y poco después de su regreso al país comenzó a manifestar síntomas que fueron mal diagnosticadas en clínicas y hospitales a los que concurrió antes de ser derivada al Hospital Penna de la Ciudad de Buenos Aires, donde falleció.
A pesar de que el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires que dirige Daniel Gollán informó que el protocolo correspondiente fue aplicado en los lugares donde la paciente fue atendida, y que se notificó a la Municipalidad de Lomas de Zamora para que tome las medidas precautorias de rigor, es grave que la paciente no haya sido diagnosticada a tiempo. Dado el crecimiento exponencial de la cantidad de casos de infección, la detección temprana es clave.
El caso de la señora oriunda de Temperley se suma al caso de un hombre de 73 años de Avellaneda que falleció una semana atrás en el Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires y fue la primera muerte desde 2016.
Preocupante extensión de la infección en varias provincias
La grave situación que se vive por efecto del virus del dengue da cuenta del sistema de salud en total decadencia.
La Ciudad de Buenos Aires, hasta el 23 de febrero, ha confirmado 70 casos, de los cuales 8 se estima que son locales ya que los pacientes no viajaron a países limítrofes. Aunque aún no hay nuevas cifras,
Este viernes, el Ministerio de Salud bonaerense confirmó que ya hay 96 casos de dengue confirmados en la provincia. Indicaron que 95 % de los pacientes había viajado previo al inicio de los síntomas a provincias como Misiones y Formosa o a países como Paraguay, Bolivia y Colombia. En un comunicado, la cartera de salud señaló que "del total de casos confirmados, cuatro no tienen registro de antecedente de viaje a zonas con circulación viral comprobada”.
Particularmente en La Plata fueron confirmados dos nuevos casos de dengue autóctono que se suman a dos casos más. En tanto hay otros once infectados que contrajeron la enfermedad durante viajes a zonas con circulación activa del virus.
Las propias autoridades sanitarias bonaerenses anticiparon que "podrían registrarse nuevos casos en los próximos días".
El Ministerio de Salud de Entre Ríos confirmó siete nuevos casos en la ciudad de Paraná, con lo que llegan de este modo a 38 el total de infectados en la provincia. Se estima que al menos 11 son autóctonos y corresponden a residentes de las localidades de Federación, Paraná y Concordia
Catamarca también tiene ocho casos confirmados de los cuales dos son autóctonos.
En tanto, Santa fe viene registrando un aumento importante: los casos de dengue confirmados en la provincia de Santa Fe llegaron a 36, de los cuales 14 son autóctonos ya que los pacientes no viajaron a ninguna de las zonas afectadas por el virus del mosquito.
Endémico
Nicolás Schweigmann, director del Grupo de Estudios de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, señaló al portal Cenital que "todo pinta para que sea una situación grave y que estemos en el marco de una epidemia". En tanto, la exjefa del servicio de Infectología del Hospital Italiano, Laura Barcan, indicó al mismo medio que "el dengue en Buenos Aires está desde el 2009, nunca fue muy alto el número de casos salvo en 2016 y este año esperamos que haya más casos". "El dengue ya es endémico en Argentina y ya hay bastantes casos autóctonos. Tenemos el mosquito y tenemos el virus, es cuestión que se junten ambos para empezar a ver casos clínicos, está la presencia del mosquito prácticamente en la mayoría de los barrios de la ciudad", agregó.
A nivel regional, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desde agosto de 2019, Latinoamérica experimenta más de 3 millones de infectados y 1538 fallecidos. En 2020, la cifra se eleva a 125 mil y sigue en aumento, al punto que en enero de este año el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, se infectó con el virus del mosquito del dengue.
Evitable
“Lo peor está por venir”, señaló Nicolás Kreplak, viceministro de Salud bonaerense y agregó que “por lo general, la temporada alta comienza en octubre/noviembre pero siempre en febrero y marzo se pone más oscuro”.
Esto da cuenta de ya se sabía que este verano iba a ser de grandes proporciones la propagación de la infección y el gobierno de Macri no tomó las mínimas medidas necesarias para la prevención, desde campañas masivas, fumigación y protocolos de detección temprana.
Si bien el Ministerio de Salud de la Nación viene mostrando preocupación por este tema, el sistema de salud nacional se encuentra en una gravísima crisis desde hace años, y eso no puede sorprender a nadie. Entre otras cuestiones, y en particular para la problemática del dengue, es necesaria una política integral en salud y prevención que destine recursos a la investigación de posibles vacunas en conjunto con la región.