×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Segundo conversatorio entre docentes y normalistas: ¡A organizar nuestra fuerza!

Después del #8M nos encontramos en un primer conversatorio virtual más de medio centenar de mujeres docentes y normalistas de diversos estados del país. Como parte de los resolutivos nos votamos un segundo encuentro para discutir sobre un regreso a clases presenciales seguro y el impulso de educación sexual integral en todas las escuelas.

Viernes 23 de abril de 2021

Cumpliendo con los acuerdos establecidos en el primer conversatorio titulado: ¿Qué sigue después del 8M? nos encontramos decenas de maestras y normalistas para intercambiar sobre tres ejes temáticos:

1. Por un regreso seguro a clases presenciales

Abordamos una contextualización y actualización sobre el anuncio de la vuelta a clases presenciales, la discusión que abordamos en el CTE del 12 de abril entorno a la resiliencia, el calendario de vacunación para docentes de públicas y privadas, el impulso de comisiones de seguridad e higiene, la lectura y aprobación de nuestro posicionamiento (elaborado por la comisión de pronunciamiento).

En este punto problematizamos que más allá del discurso oficial respecto a las y los docentes en colegios privados no hay certeza de que se garantice la vacunación, sobre todo en los casos donde las instituciones educativas no están incorporadas a la SEP, así mismo no hay claridad de qué pasará con las maestras de apoyo que acompañan a los estudiantes que requieren una educación especial que han enfrentado una serie de obstáculos de exclusión bajo la modalidad de educación a distancia, mientras sus profesoras enfrentan una contratación por sus padres sin ningún derecho laboral por no ser reconocidas dentro de la planta del colegio de las y los alumnos.

Te puede interesar: Docentes, pedagogas y normalistas intercambiamos ¿Qué sigue después del 8M?

Los acuerdos de este punto fueron:

  •  Salir a las calles este 1° de mayo en unidad con las y los trabajadores de la educación para enfrentar el ataque; en unidad con otros trabajadores de diversos sectores en defensa de la educación de sus hijas e hijos.
  •  Generar una comisión de medios de comunicación en alianza con trabajadores de la salud
  •  Generar un manifiesto de las condiciones del sistema educativo.
  •  Elaboración de infografías, carteles, memes, videos u recursos digitales para amplificar la recolección de firmas.
  •  Exigir el derecho a la salud de NNA (añadir como exigencia para volver: volveremos hasta que nuestros estudiantes y sus familias tengan acceso pleno y digno a la salud).
  •  Impulsar comisiones de seguridad, salud e higiene en las escuelas (independientes y formadas por la comunidad escolar).
  •  Impulsar nuestra petición en Change “Regreso a clases presenciales si, pero con toda la población vacunada”: https://bit.ly/3ndJ89h

    2. Educación sexual e integral (ESI):

    Otra necesidad que vemos que hace faltan en la educación es la educación sexual e integral, las estadísticas evidencian un problema terrible, como el aumento de embarazos no deseados, aumento de casos de violencia u agresiones sexuales, así como el derecho a decidir. En el dialogo entre las docentes acordó:

  •  Impulso de la “Campaña Nacional por el Derecho a Decidir”.
  •  Elaboración de una propuesta de manual de ESI.
  •  Elaborar la exigencia de acompañamiento de profesionales a niñas, niños y adolescentes frente a violencia u agresiones sexuales.
  •  Elaborar la exigencia de acompañamiento profesional para garantizar el acceso ginecológico.
  •  Elaborar sobre las diferentes identidades de género y preferencias sexuales más allá de la heterosexualidad que nos han impuesto como norma.
  •  Elaborar sobre la ESI para acompañar la salud emocional.
  •  Organizar Acción: Tendedero de testimonio de maestras por el derecho a decidir.

    3. Plan Nacional de Emergencia contra la violencia

    Este último de intercambio recupero la importancia de la organización de asambleas entre maestras y madres de familia para frenar las desapariciones y el fenómeno de los feminicidios, abordamos el caso de la Maestra Laura, un ejemplo que nos mostró que gracias a la movilización de sus compañeras docentes haciendo un llamado amplio para exigir su aparición con vida, se logró recuperar a la profesora.

    Te puede interesar: #JusticiaparaLaura: recuperamos a la maestra con vida gracias a la movilización

    No podemos bajar la guardia porque la violencia feminicida va en aumento, recrudeciendo con el aumento de la guardia nacional en las calles, por tanto el acuerdo fue:

  •  Construcción y conformación de comités para conquistar la voluntad de más compañeras maestras, normalistas, madres de familia y estudiantes.

    ¡A organizarnos!

    La conclusión que nos dejó esta reunión es la importancia de realizar estos espacios en donde las maestras y normalistas pueden expresarse libremente sobre las problemáticas que viven a diario. Concluimos que juntas y organizadas podemos lograr muchas cosas y frenar los planes del gobierno que solo ve los intereses de los empresarios. Por último, también acordamos en asuntos generales:

  •  Pronunciamiento en apoyo a la lucha de las y los docentes de asignatura de la UNAM
  •  Participación en el Encuentro en defensa de la educación pública - 8 de mayo
  •  Participación con una delegación a las reuniones sobre 1 de mayo unitario que convoca la CNTE
  •  Próxima reunión mensual en mayo ¡Súmate!

    Organízate con nosotras, escríbenos en Facebook:
    https://www.facebook.com/anuestraclase/
    https://www.facebook.com/PanyRosasMexico