El pasado jueves 28 de junio en la sede de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, se dictó el segundo encuentro del seminario Feminismo y Socialismo a cargo de Verónica Valdez y Andrea Gutiérrez, dirigentes de Pan y Rosas y el PTS.
Valentina Schatz @valen.schatz Estudiante de Comunicación Social - UNJu
Domingo 2 de julio de 2017 13:29
En el encuentro se abordó la primera ola del feminismo y los debates de la segunda internacional partiendo de la ruptura del frente único entre mujeres que caracterizó el surgimiento del movimiento político de las mujeres en el marco abierto por las revoluciones burguesas. La Comuna de París va a acentuar las diferencias de clase y a dividir al frente de lucha de las mujeres en dos grandes tendencias; distinguiendo la lucha entre burguesas que se revelaban contra la desigualdad de derechos formales respecto a los varones de su clase y las proletarias que impulsaban, fundamentalmente las luchas de su clase por reivindicar sus derechos como mujeres. Así durante el siglo XIX las corrientes feministas se diversifican según sus objetivos, dentro del feminismo burgués había quienes hacían hincapié en la igualdad de derechos formales y por otro lado quienes ponían el peso en la especificidad del género femenino, particularmente la maternidad. Mientras las revolucionarias cuestionaban la opresión a todas las mujeres y en particular la explotación a las proletarias.
En cuanto al movimiento por el sufragio femenino confluyen nuevamente estas dos partes ya que este era un movimiento internacional que en sus congresos reunía a 5 mil mujeres que representaban a 600 mil feministas de las diferentes secciones. Un movimiento muy avanzado para la época, radical y con algunas limitaciones producto de las mismas contradicciones entre las corrientes, termina con una derrota parcial producto de la dirección del movimiento que apoya a sus países en la entrada a la guerra, postergando la demanda del movimiento.
Los debates en la segunda internacional destacaban la importancia de las demandas de las mujeres de manera integral y aportaban políticas para organizar los movimientos feministas. Dos mujeres que destacaron en esta época fueron Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo quienes se ponen a la cabeza para luchar contra la mayoría de la Socialdemocracia que votó los créditos de guerra y llaman a una conferencia de mujeres socialistas anticipando una posición revolucionaria ante la guerra.
Al final del encuentro se dio una reflexión entre los presentes sobre la importancia de las lecciones de este período, para pensar hoy la pelea por construir un movimiento de mujeres con perspectiva revolucionaria que nos permita ganar definitivamente todas las reivindicaciones de nuestros derechos.
El jueves 6 continuaremos con el tercero de cuatro encuentros en la sede Otero 262 de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.