×
×
Red Internacional
lid bot

No + AFP. Segundo retiro del 10%: La derecha muestra sus primeras divisiones

El día martes se votará la reforma que permite un segundo retiro del 10% de los fondos de pensiones, mientras el gobierno intenta poner toda maniobra para que no sea aprobado, algunos parlamentarios de la derecha han comenzado a manifestarse en contra de la postura del gobierno. Es urgente un respiro para las miles de familias afectadas por la crisis económica, pero que los propios trabajadores paguen con sus ahorros los costos de la crisis, no debería ser la única salida.

Lunes 9 de noviembre de 2020

La semana pasada fueron rechazadas por la Comisión de Constitución de la Cámara Baja, las indicaciones realizadas por partidos del gobierno en relación al retiro del 10% de las AFP.

Recordemos que el día viernes 30 de octubre comenzó a sesionar en la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados la idea de legislar para un segundo retiro del 10% de las AFP, que ahora incluye a más de 600 mil personas bajo modalidad de renta vitalicia.

Durante estas sesiones, los representantes del gobierno como Ignacio Briones y María José Zaldívar, fueron parte de críticas por la ausencia y la falta de eficiencia para crear políticas públicas para las familias que han sido fuertemente afectadas durante la pandemia y a su vez, por manifestar que el tocar los fondos de pensiones sería poner un freno a las reformas que viene impulsando el gobierno.

Una de las propuestas de la oposición se enmarca a autorizar el retiro de fondos solamente a personas que se encuentren desempleadas o que puedan acreditar una pérdida de al menos un 30% de sus ingresos, lo cual impide que sea un retiro universal.

Mañana martes 10, la Cámara de Diputados votará la reforma que permite el segundo retiro de pensiones, donde se necesitan 93 votos para que la iniciativa pase a la Cámara de Senadores.

El oficialismo y la carta del gobierno

Al igual que en el retiro del primer 10% el cual fue ampliamente rechazado por el gobierno y por sus partidos políticos, poco después el oficialismo comenzó a dividir posturas en torno al retiro del 10%, donde incluso los mismos ministros de gobierno, fueron a hacer lobby a la cámara de diputados con quienes se manifestaban a “favor” del primer retiro. Esta vez la situación está dando sus primeros matices en torno a un quiebre de posturas al interior de los partidos de gobierno, donde se empiezan a ver luces de que algunos parlamentarios de derecha comienzan a dar posturas a favor del retiro.

Por su parte, Jaime Bellolio (UDI) y vocero de gobierno, manifestó a la prensa que un segundo retiro no es la forma, y que el camino son las reformas al sistema de pensiones impulsado por el gobierno.

La discusión de los fondos de pensiones sigue vigente, recordemos que los meses de protesta de la revuelta popular en Chile, una de las principales demandas era el fin al sistema de pensiones. Estos nuevos retiros de un fondo de pensiones significarían un nuevo respiro a miles de familias trabajadores, dejando nuevamente en evidencia lo precaria de la situación de las familias más pobres en el país.

La revuelta popular dejo en evidencia no solo la crisis de legitimidad de las intuiciones, del régimen y los cientos de demandas como las de terminar con las AFP, mientras, ahora vemos como sectores plantean un segundo retiro, que si bien, como planteamos se transforma en un respiro para la clase trabajadora, no termina con el problema de fondo, y es que es necesario avanzar hacia un sistema de reparto que sea tripartito, estatal, pero con administración de trabajadores y jubilados, reduciendo el tope para la vida laboral a los 55 años y en el caso de los trabajos pesados a los 50 años, asegurando pensiones base de 500 mil pesos, y que nunca sean inferiores al 80% del sueldo líquido percibido durante la vida laboral.