Un estudio de Chiledeudas.cl mostró la dura realidad que atraviesan las familias trabajadoras en Chile, golpeadas por la pandemia, la recesión, en un país donde los bajos salarios obligan al endeudamiento.
Miércoles 11 de noviembre de 2020
En dicho estudio se da cuenta como un 35% de quienes accederán al beneficio lo harán para pagar deudas que vienen arrastrando previamente, mientras que otro significativo 20% lo hará para la compra de alimentos.
Ambos porcentajes están relacionados con la crisis económica y sanitaria, ya que en el caso de quienes pagarán deudas lo harán porque si bien usaron su retiro del 10% para pagar parte de su deuda morosa, al día de hoy han vuelto quedar endeudados debido a que no están generando ingresos por lo que ha significado la pandemia y la recesión.
Mientras que en el caso de quienes declararon que lo utilizarán para alimentación, lo harán porque al perder sus fuentes de ingreso sencillamente no tienen para comprar para comer. Esa es la situación que se vive en el país, donde el gobierno y sus medidas han profundizado esta apremiante y angustiante situación.
No debemos olvidar que Chile es un país donde los hogares están profundamente endeudados. De hecho, según datos del Banco Central el nivel de endeudamiento de los hogares llegó al 74,5% el 2019, donde la gran mayoría de esas deudas dice relación con créditos hipotecarios.
Es que en un país donde los salarios no alcanzan para fin de mes, donde la mitad de los trabajadores gana 380 mil pesos o menos, la deuda es la única forma de sostenerse para la gran mayoría de familias en el país.
Estos son ejemplos de la herencia de la dictadura militar, situación que se ha profundizado producto de la pandemia del covid-19 y debido a las medidas del gobierno que permite despidos, suspensiones o rebajas salariales, mientras los grandes empresarios siguen ganando a destajo.