Mientras, la oposición busca agilizar la gestión del proyecto y poder votarlo lo antes posible, por su parte el gobierno ofrece propuestas y mantiene una postura negativa respecto al segundo retiro. El gobierno de Piñera no entrega garantías para que les trabajadores y pobres puedan vivir la crisis y tampoco quiere que se toquen los ahorros de las AFP, uno de los pilares de la herencia de la dictadura.
Sábado 7 de noviembre de 2020
Uno de los temas que ha tenido peso en la agenda política estas semanas ha sido el segundo retiro del 10% de fondos de pensiones, cuestión que ha sido de desagrado para el gobierno incluso en el primer retiro, pero que con hoyas comunes y manifestaciones por hambre en plena pandemia estaba imposibilitado a negarse a dicha moción, aunque, aun así, mantuvo una postura negativa al primer retiro. Hoy busca poner la mayor cantidad de filtros.
Propuestas normativas de devolver los dineros retirados, que personas que poseen una renta mayor a 2,5 millones y que retiren más de 35UF deben pagar impuestos, argumentos reprochados como los dichos del ministro Briones si es que las personas “necesitan plata o no” -estando en plena crisis sanitaria-, así también la persecución para justificar este argumento, que realizó por medio de la solicitud de datos privado de quienes retiraron el primer 10%, y el cual el ministro está arriesgando una acusación constitucional, y que además fue encarado en pleno centro de Santiago por transeúntes debido justamente a la extraña solicitud de estos datos privados. Esas han sido las acciones que ha hecho el gobierno y el Ministerio de Hacienda respecto al segundo retiro.
Mientras tanto en el parlamento la oposición apresura el proyecto lo más posible, y desde el centro consideran apoyarlo e incluso rechazar las medidas que propone el gobierno, como los impuestos, y hay una mirada general de llevar a cabo el proceso de la misma forma que el primer retiro.
Así la Pamela Jiles, diputada por el Partido Humanista, expresó que estuvo en conversaciones con el presidente de la cámara baja para agilizar el proceso, “hablé personalmente con @diegopaulsen, presidente de la Cámara, para solicitarle q ponga en tabla #SegundoRetiro lo antes posible. Él se ha comprometido conmigo a someterlo a Comités a primera hora de mañana para poder votarlo en sala lunes o martes”. Y en esta misma línea el centro también busca la más pronta respuesta, donde Matías Walker (DC) presidente de la comisión, expresó “Yo le pido al presidente de la Cámara que fije una sesión especial la próxima semana, luego de la votación de la ley de presupuesto, porque todo Chile está esperando este segundo retiro”.
Parlamentarios también expresaron su negativa respecto a las condiciones o letra chica propuesta por el gobierno. “El retiro del 10% lo queremos sin letra chica, sin condiciones y sin mecanismos que busquen coartar este derecho que es de cada ciudadano que es dueño de sus fondos. Nadie debiera impedir este procedimiento, ni el Estado, ni el Gobierno ni las AFPs", indicó el diputado Miguel Ángel Calisto (DC).
En la misma línea Loreto Carvajal (PPD) expuso respecto a las condiciones que ha puesto el gobierno, las cuales piensa rechazar. “Debiera ser de igual manera (que el primer retiro), la necesidad sigue siendo la misma. Establecer condiciones y generar un cuestionamiento no corresponde. No se condice que se haya aprobado esta indicación que busca que se pague impuestos cuando ya las rentas ya pagaron (impuesto)”.
Se espera que esta semana se pueda tener una respuesta concreta de qué ocurrirá con el segundo retiro del 10% de los fondos, que hasta el momento ha hecho aún más visible la austeridad del Ministerio de Hacienda y el Gobierno, que aún pone en cuestionamiento la necesidad y el hambre que existe en Chile debido a la crisis sanitaria y económica