La semana pasada se cumplieron tres meses desde que los tercerizados de MCM realizaron la primera acción para visibilizar su lucha contra la tercerización laboral. Frente a la falta de respuestas a su reclamo por parte del gobierno, continúan organizados,coordinando junto a otros sectores y pidiendo la solidaridad de trabajadores y usuarios para fortalecer su pelea. Acá te contamos lo que tenés que saber sobre su lucha.
Catalina Ávila @linaa_avila
Miércoles 23 de junio de 2021 15:33
Foto: Matías B - Enfoque Rojo
1) Esenciales del transporte con sueldos de hambre
Las y los 250 trabajadores de empresa tercerizada de Trenes Argentinos, MCM Security, cumplen funciones como vigiladores en la Línea Roca del ferrocarril que recorre la zona sur del conurbano bonaerense. Trabajaron durante toda la pandemia para garantizar el servicio a los miles de usuarios que dependen del transporte público para trasladarse. Justamente por esto son considerados trabajadores esenciales.
Sin embargo, a pesar de su función, cobran sueldos de hambre que no llegan a los $45.000 y que están por debajo de la línea de la pobreza. Según el último informe del INDEC difundido en junio, la Canasta Básica Familiar, que calcula alimentos, indumentaria y transporte (exceptuando el alquiler) para que una familia compuesta por dos adultos y dos menores no sea considerada pobre, alcanzó los $64.445. Una cantidad muy lejana a lo que perciben en la actualidad los esenciales del transporte.
2) Cobran menos de la mitad que un trabajador efectivo por la misma tarea en peores condiciones
Las y los trabajadores de MCM trabajan 6 días a la semana, entre 8 y 9 horas diarias. Sus francos rotan entre un día de semana y un fin de semana, es decir que pueden llegar a trabajar 13 días sin descanso. A pesar de cumplir las mismas tareas que un trabajador efectivo (es decir, empleado directamente por Trenes Argentinos), cobran la mitad. Las condiciones de trabajo son muchísimo peores que las de los trabajadores de planta: denunciaron que apenas tienen 2 baños químicos para el total de los trabajadores, que no tienen agua, que su lugar de descanso es muy pequeño, que la empresa les provee solo una muda de uniforme por año, entre otras cosas. Por eso, su principal demanda es exigir el pase a planta permanente y ser reconocidos como lo que son: trabajadores ferroviarios.

Y coinciden con las y los trabajadores efectivos en una cuestión fundamental: las empresas en el ferrocarril no han brindado los elementos suficientes de seguridad e higiene necesarios para cuidarse de la pandemia: alcohol en gel, guantes, barbijos, lavandina. Mientras ni los ministerios de Transporte, Trabajo y Salud incluyen a los ferroviarios en el plan de vacunación, se exponen al contagio todos los días, poniéndose no solo ellos en riesgo, sino a sus familias y usuarios del tren. Por eso uno de los principales reclamos de los trabajadores de MCM es que los ferroviarios, tanto efectivos como tercerizados, sean incluidos en el plan de vacunación del gobierno nacional.
3) Exigen terminar con el fraude laboral de la tercerización
La empresa MCM Security firmó el último contrato bajo el gobierno de Macri, a quien le prestó servicios de seguridad privada. Sus actividades continuaron bajo el gobierno de Alberto Fernández. Como mostramos en La Izquierda Diario, según un acta pública, el Estado subsidia con 36 millones de pesos por mes a MCM ($520 + IVA” por hora/hombre). Es decir que acorde a lo establecido por contrato, los trabajadores podrían estar percibiendo un sueldo de más de 100 mil pesos. Si ese dinero en vez de darlo a MCM, el Estado lo destinara a pagar directamente los sueldos de los trabajadores y fueran empleados por Trenes Argentinos, se acabaría esta estafa y fraude laboral, sostenido con fondos públicos. El tiempo pasa y las gestiones cambian, sin embargo, se continúa con este negocio que beneficia a un puñado de empresarios y estafa para los trabajadores, que son privados de su correcto encuadramiento gremial, de sus derechos laborales y los salarios que les corresponden.
4) Asambleas, acciones en común y coordinación con otros sectores en lucha
En estos meses de lucha, las y los trabajadores de MCM vienen fortaleciendo su organización, mediante la realización de asambleas para definir los pasos a seguir, y poniendo en pie comisiones de trabajo. En ese camino también comenzaron a coordinarse no solo con tercerizados de otras líneas del ferrocarril, sino también con otros sectores en lucha del Área Metropolitana de Buenos Aires. Fueron parte de la columna de las luchas que movilizó el último 24 de marzo, del Encuentro de Trabajadores de Madygraf, de la jornada de movilización en el Obelisco del 27 de abril, de la gran asamblea del 6 de junio que votó una mesa permanente de coordinación, y del corte del Puente Pueyrredón del 11 de juniojunto a distintos sectores que exigió trabajo digno, vivienda, salud, educación, el fin de la precarización laboral y los despidos, y apoyaron activamente el acampe de los trabajadores tercerizados de Edesur.
¿Por qué decidieron unirse a otros sectores? Porque buscan potenciar su fuerza junto a la de amplios sectores de la clase obrera para pelear no solo por sus propios reclamos, sino por los de todos. Así lo explicaron: “Decidimos hacer una acción para que todo el mundo se entere de nuestras luchas. Cada conflicto tiene un número importante de gente, pero unidos se visibiliza más y es más efectiva la lucha: mirá lo de hoy sino. Vamos por todos los sectores que están pasándola mal en este momento. Con la unidad de los trabajadores se va a lograr los objetivos de cada uno y de todos. La coordinación lleva a las luchas a unirse, tener asambleas, organizarse, tener discusiones y debatir todos en conjunto, y pelear juntos, porque la lucha se gana con la fuerza de todos. La gente se tiene que dar cuenta que el gobierno le está robando. Si somos un montón,¿por qué vamos a tener miedo?”.
Leer más: Coordinación, fuerza obrera e izquierda: diálogos arriba del Puente
Leer más: Coordinación, fuerza obrera e izquierda: diálogos arriba del Puente
5) Un importante sector está desilusionado con el gobierno de Alberto Fernández y varios de ellos apoyan la propuesta de unidad de toda la izquierda hacia las elecciones
Según pudo constatar La Izquierda Diario en diálogo con las y los trabajadores, un sector importante confió en las propuestas del gobierno del Frente de Todos y lo apoyó con su voto. Sin embargo, al calor de estos años de ajuste en el marco de la pandemia, hoy ven con simpatía a las ideas de la izquierda y la propuesta de unidad hacia las próximas elecciones que realizaron desde el PTS Nicolás del Caño y Myriam Bregman al NMAS (Manuela Castañeira), Política Obrera (Altamira) y Autodeterminación y Libertad (Luis Zamora) para que todas las fuerzas políticas de la izquierda conformen un frente electoral común junto al Frente de Izquierda Unidad (PTS, PO, IS y MST) como forma de potenciar una alternativa política en defensa de los trabajadores y los sectores populares. Estas son algunas de las opiniones que La Comunidad de La Izquierda Diario recibió por parte de los trabajadores:
Cristian: “Pienso que la izquierda se debería unir, como siempre proponen que apoyan al trabajador y las luchas tienen que estar juntas, sería un paso importante también para poner a todos los sectores de la izquierda en un solo frente, sabiendo que estamos todos juntos se van a lograr cosas mas importantes sin tanta división. Por el momento estamos intentando disolver las divisiones, hay que tratar de estar todos juntos entre desocupados y tercerizados. De la misma forma estaría bien que los referentes de los partidos de izquierda estén todos juntos”.
Ezequiel: “Sería bueno que la izquierda se unan y así hacerse mas fuertes que la clase social y trabajadora. Necesitamos en las elecciones para culminar con tantos fraudes que por años lo venimos sufriendo, mientras que los gobiernos solo gobiernan para pocos que son para la clase alta.Cansado de tantas mentira y corrupción que existen, seria bueno que el Frente de Izquierda se haga fuerte con el apoyo del pueblo trabajador en estas elecciones y pelear por lo que realemente esperamos y aun tambien la clase marginada que se encuentra sin esperanza”.
José: “En un punto todos luchan por la clase trabajadora y estaría bueno que se unan. En el caso de la izquierda unirse y no solo para estas elecciones sino para tener más solidez y golpear de una manera más pareja en el momento que se necesite. También pienso que de este sector están quienes en realidad saben lo que es el día a día, lo que pasa en la calle, lo que le pasa al laburante porque están codo a codo con nosotros, el ejemplo : Nico del Caño o Manuela Castañeira también por decir los que tengo más a mano que siempre están con nosotros. Son gente humilde, luchadora que viene de hace tiempo peleándola. En conclusión lo que pienso que está buenísimo que la izquierda y todo lo que conforman y el partido sean más unidos para equiparar o por lo menos llegar a buen puerto en estas elecciones. Se sabe que es difícil pelear con los dos partidos más grandes como es FpV y Cambiemos pero es el momento que la clase trabajadora y todo el pueblo argentino se dé cuenta que hay una opción para que de una vez empiece a cambiar las cosas en nuestro país”.
6) A 11 años del asesinato de Mariano Ferreyra, una nueva generación de trabajadores se propone terminar con la tercerización
La lucha de los trabajadores del ferrocarril por sus derechos tiene una larga tradición. En el 2010, bajo el gobierno de Cristina Kirchner, cientos de tercerizados lograron el pase a planta permanente, después de una larga lucha y una extensa campaña con volanteadas, acciones de visibilización y cortes de calles y vías, que logró la solidaridad de miles de estudiantes, trabajadores y usuarios del ferrocarril. Esa lucha costó el asesinato de Mariano Ferreyra, joven estudiante y militante del Partido Obrero, por la patota de Pedraza de la Unión Ferroviaria, que protegía los intereses de las tercerizadas. Según explicaron trabajadores efectivos, la tercerización laboral volvió al ferrocarril con el segundo mandato de Cristina Fernández cuando pusieron en funcionamiento las formaciones chinas. Hoy, las y los trabajadores de MCM decidieron ponerle fin a esta estafa. Por eso, mientras definen los próximos pasos a seguir junto a otras luchas, buscan la más amplia solidaridad con su reclamo para que Trenes Argentinos y el gobierno nacional de una solución.