×
×
Red Internacional
lid bot

UNAM. Seis claves rumbo al 36° Congreso General Ordinario del STUNAM

Mañana se realizará el XXXVI Congreso General Ordinario (CGO), instancia que discutirá la política nacional, política laboral y plan de acción ante la situación nacional.

Jueves 24 de agosto de 2017

Ante la situación nacional atravesada por la aplicación de las reformas estructurales aquí las seis claves para discutir en este 36° Congreso General Ordinario.

1. Por un plan de lucha desde las bases

Ante la situación actual que atraviesa el país, con la aplicación de las Reformas Estructurales (Salud, energética, educativa, laboral) por Enrique Peña Nieto, aunado al incremento de los costos de la canasta básica, el constante aumento de impuestos y la inflación, y los efectos recientes de la reforma energética con el gasolinazo, han significado un duro golpe para la clase trabajadora en el país.
La aplicación de la reforma laboral ha significado la extensión de la jornada laboral con menores salarios, despojando a los trabajadores de derechos elementales -a la seguridad social, vivienda, educación, jubilación-, aumentando la precarización laboral para el conjunto de los trabajadores.

Ante este marco, hoy más que nunca, es necesario que el STUNAM discuta en este congreso un plan de lucha para enfrentar los ataques, en la perspectiva de levantar un Paro Nacional en unidad con los sindicatos combativos y democráticos por la defensa efectiva de los derechos de los trabajadores.

2. Aumento al presupuesto de la universidad

El presupuesto a la educación pública, que recientemente fue reducido por las negociaciones entre Rectoría y Peña Nieto, afecta a los trabajadores, a los estudiantes reduciendo la matrícula de aspirantes y atropella la garantía de una educación pública y gratuita al servicio del pueblo trabajador.

La defensa del contrato CCT y el salario de los trabajadores hoy, es también, la lucha por mayor presupuesto a la UNAM y garantizar la educación pública y gratuita.

3. Un movimiento de mujeres independiente para conquistar nuestros derechos

Aunque el sindicato, a través de la Secretaría de Acción para la Mujer desarrolla actividades en favor de las mujeres, aún tenemos muchos derechos que conquistar. En la realidad, las trabajadoras nos enfrentamos a la doble jornada laboral en el hogar y el trabajo lo que nos impide muchas veces ser parte de los espacios políticos y nos excluye de los programas de mejora salarial. A esto se suma el acoso laboral y sexual invisibilidad en los centros de trabajo y la precarización con los bajos salarios y la violencia estructural que vive el país con los feminicidios.

Ante el feminicidio de Lesvy y el aumento de la violencia contra las mujeres en el país, es necesario organizarnos en cada centro de trabajo. Las trabajadoras debemos ser protagonistas de un movimiento de mujeres a nivel nacional, que salga a las calles a luchar por el conjunto de sus derechos, en contra violencia hacia las mujeres, el feminicidio y la precarización laboral.

4. Sin rejas ni cámaras, seguridad desde la comunidad universitaria

La medidas implementadas por rectoría frente al aumento de la violencia en la universidad, con la instalación de cámaras, rejas, “filtros” de vigilancia y credencialización, lejos de garantizar la seguridad de trabajadores, estudiantes y académicos, sólo sirven a las autoridades para reprimir a los trabajadores y estudiantes. Así lo demuestra el despido de 3 trabajadores de auxilio UNAM inculpados por Rectoría de estar vinculados al narcomenudeo.

Deben echarse atrás estas medidas. Es necesario que los trabajadores, estudiantes y académicos discutamos cómo garantizar la seguridad en la UNAM.

5. La fuerza de los trabajadores está en la organización colectiva

Los partidos del Congreso y Peña Nieto son los responsables de la aplicación de las reformas estructurales que sólo han beneficiado a la elite política y a los empresarios, dejando a la clase trabajadora en condiciones de miseria.

El STUNAM debe recuperar su combatividad e independencia política saliendo a movilizarse desde las bases por la lucha de los derechos de los trabajadores, rompiendo con la subordinación a la política del Estado.

Conquistar una relación de fuerza favorable a los trabajadores, pasa por la organización colectiva y avanzar de forma independiente tanto de las autoridades de la UNAM y sus planes de “seguridad” y represión, las instituciones del Estado, como desconfiar de la gestión de los partidos en el Congreso de la Unión.

6. Aumento salarial de emergencia acorde a la canasta básica

Año con año, en la revisión salarial el aumento salarial es ínfimo comparado con el aumento de precios y lo que cuesta pagarse la vida para los trabajadores y sus familias. El raquítico salario no se resuelve con los programas para “mejorar el salario”, pues son insuficientes, obligando a los trabajadores a buscar otras fuentes de empleo para cubrir sus necesidades.

En la próxima revisión salarial debe discutirse desde las y los trabajadores, un plan de lucha para garantizar un aumento salarial de emergencia acorde a la canasta básica y a la inflación, que sólo será arrancado con los métodos históricos de lucha de la clase obrera, como el paro y la huelga.