×
×
Red Internacional
lid bot

AFRICA. Seis muertos en Sudán durante protestas contra el ajuste del Gobierno y el FMI

Sudán vivía este viernes una nueva jornada de protestas contra la política del Gobierno, recomendada por el FMI, que combina alta inflación con el fin de subsidios. Al menos 6 muertos en los últimos 4 días.

Viernes 21 de diciembre de 2018 16:56

Los manifestantes volvieron a salir este viernes a las calles en varias regiones de Sudán para protestar por la escasez y encarecimiento de productos básicos (entre ellos el pan), en una creciente movilización popular en contra del Gobierno. Las protestas que comenzaron el 18 de diciembre fueron brutalmente reprimidas por la policía, dejando al menos 6 manifestantes muertos y decenas de heridos.

El FMI no le otorga préstamos al gobierno sudanés pero le ha venido exigiendo que siga una serie de "recomendaciones" para "normalizar" la situación económica y financiera del país. Sin embargo desde que comenzó la aplicación de los planes de ajuste los padecimientos del pueblo sudanés no paran de crecer.

Solo en los primeros días del año que está por terminar el gobierno había devaluado la moneda casi un 180%, lo que generó una revuelta por el aumento del precio del pan y otros productos básicos. Aconsejado por el FMI el gobierno volvió a devaluar la moneda fuertemente en otras dos ocasiones a lo largo del año, la última a principios de octubre. Esto provocó un efecto inflacionario, llevando el aumento de precios a un 111% en los últimos 12 meses.

Protestas en todo el país

En la ciudad de Um Durman, se registraron marchas en dos barrios y los manifestantes pidieron "la caída del régimen" y "paz, libertad, justicia y revolución". Esos mismos lemas se han escuchado en los pasados dos días en protestas en otras partes del país.

En el estado de Nilo Blanco (centro), cientos de personas salieron a las calles y fueron reprimidas por la policía sudanesa, que detuvo a una decena de manifestantes.

En la capital regional del estado de Kordofán del Norte las manifestaciones dieron comienzo tras el rezo musulmán del viernes, el más sagrado de la semana, y algunos de los participantes resultaron heridos después de que la Policía usara gas lacrimógeno y pelotas de goma.

También en la capital del país, Jartum, la policía reprimió las protestas que tuvieron lugar en varios barrios de la ciudad y durante las cuales fueron quemados algunos edificios.

Un manifestante del barrio de Yabra, en el sur de Jartum, dijo a la agencia Efe que la vida se ha convertido en "un infierno insoportable" y que su salario apenas es suficiente para mantenerse una semana.

Ante las protestas el Ministerio de Educación suspendió este viernes hasta nuevo aviso las clases en las escuelas primaria y secundaria en Jartum.

El jueves las autoridades decretaron el estado de emergencia en la ciudad de Al Qadarif, en el oeste del país, y el miércoles también fue impuesto el estado de emergencia y el toque de queda en el estado septentrional de Río Nilo.

Lejos de "impulsar la economía", cómo pretende el FMI, las medidas del gobierno hunden aún más en la miseria a millones de personas en un país donde casi la mitad de la población vive en la pobreza y la desocupación supera el 20%, siendo aún mucho más alta entre los jóvenes.

Los partidos de la oposición se han sumado a las movilizaciones acusando de corrupción al gobierno actual pero sin cuestionar al FMI y sus "recomendaciones" que están llevando el país al desastre.