El próximo 19 de agosto iniciará el seminario “El socialismo y las estrategias”, organizado por los departamentos de Historia y Filosofía de la Facultad de Humanidades de la UNCo.
Miércoles 10 de agosto de 2016
LID entrevistó a Ariel Petruccelli, docente a cargo del seminario y a Marcelo Lafón y Juan Dal Maso, que participarán del espacio junto con otros docentes e intelectuales, para que nos cuenten de qué se trata este seminario, cuáles son sus objetivos y algunos de los debates que se desarrollarán durante el mismo. A continuación, un resumen de la charla.
*AP: El seminario se llama el socialismo y las estrategias. La idea surge de una inquietud que tenemos con muchos compañeros y algunos colegas de la facultad, por un lado, sobre la teoría crítica y el marxismo en general, en ese sentido, yo ya he dictado seminarios sobre cuestiones teóricas del marxismo. Pero hay otro aspecto que nos parece que es de los menos atendidos, por lo menos en las últimas décadas, que es el aspecto estratégico. Sobre todo después de la debacle de la URSS y el llamado socialismo real. Desde ese momento hay una especie de "eclipse" (derrumbe), de lo que se presentaba como el "socialismo real", que para muchos era la única forma de socialismo posible, y junto con eso una hegemonía muy fuerte en el movimiento obrero, una crisis en las izquierdas que se manifestó de manera desigual en diferentes planos. Pero esto no repercutió de la misma manera en lo político que en lo intelectual.
Uno de los aspectos que me parece que quedó más deficitario es el pensamiento estratégico. Cuantitativamente se ha producido mucho menos que en otros rubros. No hay duda, es que el volumen de la producción estratégica dentro de la tradición de izquierda ha sido mucho menor que en otras épocas, de mayor efervescencia revolucionaria. En ese sentido, y pensando que políticamente los problemas estratégicos son problemas claves, nos parecía importante desarrollar un seminario o por lo menos crear un espacio donde esas cuestiones se pudieran estudiar históricamente, debatir con tiempo, con calma y serenidad, para que los asistentes puedan reflexionar y luego cada uno sacar sus conclusiones prácticas.
Uno de los presupuestos del seminario es que habido durante los últimos lustros una separación muy grande entre el marxismo de tipo "las izquierdas militantes" y la producción teórica de carácter marxista o de izquierda en términos intelectuales. Hay muchas discusiones en el campo de la intelectualidad, algunas más rigurosas, sofisticadas o muy detalladas, pero en definitiva muy desconocidas por los militantes, otras alejadas de los sectores que producen intelectualmente dentro de la tradición de izquierda de las acciones militantes.
El seminario es una apuesta para construir un espacio donde se pueda reunir a personas que provienen de diferentes ámbitos y achicar la brecha asimétrica entre profesores y estudiantes, crear un espacio donde la discusión sea más entre pares, que incluye a docentes, estudiantes, graduados y compañeros por fuera de la facultad.
Por último, me parece que parte de la crisis del pensamiento estratégico tiene que ver con un cierto desconocimiento de perspectivas estratégicas pasadas. No digo que en el pasado vayamos a encontrar las soluciones de los problemas del presente, pero es indispensable conocerlo y hay muchas visiones estratégicas que han quedado por distintas razones como relegadas u olvidadas.
**ML: El seminario puede contribuir y aportar a la construcción de una cultura política donde no nos encontremos con la pretensión o la intención de aniquilar políticamente al adversario, si no en busca de una política de emancipación que implica juntar a más de una línea estratégica y en ese sentido, la posibilidad de que en Argentina, generemos la idea de que a los hechos históricos no le corresponda una verdad, si no que haya más de una verdad y en ese sentido insisto que sobre todo en este país, dada la marginalidad política de la izquierda, es como un imperativo casi un intento de una cultura política, que contemple la posibilidad de nucleamientos diversos, no solo partidarios, sino incluso de los movimientos sociales por ejemplo, y que en ese sentido, apunte a contemplar esto, que puede haber varias perspectivas emancipatorias y que por lo tanto, la vereda en la cual nos deberíamos ubicar es una, a partir de la cual podemos caminar sobre la base de los acuerdos que tengamos mientras discutimos los desacuerdos.
Ese es un déficit histórico, insisto de la izquierda y en este país, y de hecho podemos remontarnos a Silvio Frondizi, en 1957 por ejemplo cuando plantea la necesidad de que las organizaciones revolucionarias, ya en su seno creen las condiciones para prefigurar aquella sociedad a la se aspira. Entonces, por ahí me parece que el seminario puede ser una excelente oportunidad, sobre la base del estudio, sobre la base de las lecturas históricas, de señalar caminos, no necesariamente nuevos, total o absolutamente, pero sí la posibilidad de sentar las bases de que “el compañero se equivoque” y que siga siendo un compañero, ¿no? Y que en ese terreno entonces, a lo mejor el seminario pueda reanimar, insisto en esto de una perspectiva donde se contemple la necesidad de la construcción política, sin la necesidad del aniquilamiento del adversario, del que tengo al lado.
***JDM: Yo coincido en que hay, en las últimas décadas, una inflación grande del marxismo académico y poco desarrollo por fuera de algunos ámbitos de la izquierda militante de las reflexiones estratégicas. En particular, nuestra corriente, el PTS, viene haciendo un trabajo para rescatar la dimensión estratégica del marxismo, considerando especialmente la lectura o la apropiación, que hiciera el marxismo y sobre todo Trotsky del pensamiento de uno de los principales referentes de la estrategia militar que es Carl Clausewitz. También venimos trabajando sobre las intersecciones, o los puntos de contacto y diferencias entre Trotsky y Gramsci, que tiene pertinencia porque hay dos problemas concretos para pensar la estrategia socialista hoy, el rol de la clase obrera y su relación con los otros sectores sociales oprimidos o subalternos. Desde un punto de vista más general, como dice Emmanuel Barot en el libro "Marx en el país de los soviets", en el propio Marx, el comunismo aparece como un objetivo que hay que alcanzar y como el movimiento real que busca abolir el estado de cosas. O sea, que siempre tiene una ambivalencia, es decir, es algo que queremos conquistar y algo que supuestamente el propio movimiento de lucha de la sociedad va a ir conquistando objetivamente. La estrategia tendría que servir para pensar cómo hacer eso y en ese contexto me parece que es una buena iniciativa la de hacer este seminario para crear un espacio de discusión sobre estos problemas, pensando que también extender la influencia relativa de la izquierda, que en los últimos años en Argentina ha ido mejorando mucho, por lo menos desde el punto de vista electoral, es una tarea que excede ese plano, abarca también los problemas ideológicos y abarca la tarea de constituir una fuerza combativa que pueda jugar un rol más decisivo en lo que es la lucha de clases misma.
AP: En lo personal, creo que no hay claras perspectivas estratégicas, que es algo que hay que construir, que implica mucho debate y mucha acción, ensayo y error. Otros pensarán que sí, que ya tienen clara cuál es la estrategia, y el espacio justamente aspira a poder pensar los problemas estratégicos y pensarlos históricamente.
El seminario inicia el día viernes 19 de agosto a las 18 horas, en el aula 19 de la Facultad de Humanidades de la UNCo. Todos los interesados pueden inscribirse en del departamento de Alumnos (sean o no estudiantes de la facultad) o participar en calidad de oyentes.
* AP: Ariel Petruccelli. Miembro de la dirección del departamento de la carrera de Historia y docente de la UNCO.
** ML: Marcelo Lafón. Graduado de la FAHU y docente.
*** JDM: Juan Dal Maso. Miembro de la revista “Ideas de Izquierda” y del PTS.