Este miércoles se produjeron dos contundentes fallos en contra del uso público de un recurso natural y vital como lo es el agua. El Senado rechazó reforma constitucional para que el agua sea considera como un “bien de uso público”, mientras que la Corte Suprema falló a favor de la transnacional canadiense Barrick Gold.
Miércoles 8 de enero de 2020 23:01
La decisión del Senado va en contra de lo que es considerado un Derecho Humano, el acceso garantizado al agua como un bien público. La votación fue la de 24 votos a favor de modificar la Carta Magna del país y 14 en contra. ¿Cómo es entonces que se rechazó la modificación? Justamente porque el “acuerdo por la paz” que suscribieron los partidos de la derecha como la UDI, Evópoli, RN, pero también el Partido Socialista, la Democracia Cristina y hasta incluso sectores del Frente Amplio, establece que estas votaciones deben darse por una mayoría de 2/3 del total de 43 senadores. Esto permitió que justamente 12 votos de la derecha "sean mayores" a 24 en estos términos.
Frente a esto, Matías Asun, Director Nacional de Greenpeace Chile, afirmó que:
No quieren anular la Ley de Pesca, ni quieren dejar de producir plásticos... No quieren nada "verde" que les implique cambiar su "modelo de negocio", en los hechos.
— Matias Asun (@matiasasun) January 8, 2020
Chile es el único país en el mundo que tiene sus aguas privatizadas. El Código de Aguas de 1981, impuesto bajo dictadura militar, separó los derechos de agua con los derechos de tierra considerando el agua como una mercancía más.
El Código de Aguas establece un propietario con derechos de uso, donde éste puede arrendar, comprar y vender los derechos como cualquier otra propiedad.
Por otro lado la Corte Suprema falló a favor del proyecto Pascua Lama, impulsado por la transnacional Barrick Gold, la misma que ha contruibuído a la sequía en el cono-sur de la latinoamérica. En Argentina, la minera produjo derrames de agua cianurada en la provinca de San Juan con graves consecuencias, sobre todo en términos de contaminación de las aguas.
Este falló le permite a la transnacional canadiense mantener su habilitación ambiental que data desde hace 14 años atrás, la llamada Resolución de Calificación Ambiental (RCA), oponiéndose y rechazando todas las medidas interpuestas por la comunidad originaria Patay.
Según los abogados de Barrick Gold, la sequía que aqueja la región de Atacama no se debe al saqueo que realiza la transnacional de este recurso hídrico a las comunidades, sino que a un fenómeno de causas naturales, argumento que fue acogido por la Corte Suprema.
Mientras el pueblo de la provincia Argentina de Mendoza, hace solo unos días logró que el gobierno de Alberto Fernandez retrocediera en el impuso de la ley 9209 que facultaba a las empresas mineras a utilizar cianuro, ácido sulfúrico y otro tipo de sustancias tóxicas que podían general alto impacto ambiental y la subsecuente contaminación de las aguas de la zona, en Chile, el máximo tribunal del país, fomenta la megaminería que destruye el medioambiente.
Según la Corte, la enorme variación en la calidad de las aguas del Río Estrecho desde la obtención de la RCA por parte de la Barrick Gold se pordujo por "razones naturales", lo que significa que la minera podra continuar con su proyecto.