El futuro ya llegó: los estragos del cambio climático ya están afectando al estado norteño de Coahuila. La entidad está sufriendo altas temperaturas -de hasta 50°C- y falta de lluvia, afectando cada uno de los 38 municipios.
Jueves 16 de junio de 2022
Las altas temperaturas en Coahuila comienzan a tener daños directos contra la flora y fauna de todas las regiones del estado, principalmente las regiones centro y norte, llegando hasta a los 50 grados Celsius, afectando sobre todo a los agricultores y ganaderos independientes.
Incluso, la Secretaría de Educación de Coahuila analiza modificar el calendario escolar 2022-2023 debido a que el actual estado del tiempo prevalecerá en los próximos meses, según datos meteorológicos oficiales.
Respecto a los efectos drásticos de la falta de lluvia en las condiciones del campo, están en riesgo más de 80 mil cabezas de ganado, pues la poca precipitación no ha permitido que crezcan los agostaderos (terreno donde el ganado pasta) ni que se recarguen las presas.
De hecho, según informa la Comisión Nacional del Agua, la falta de precipitaciones ha ocasionado que todas las presas de Coahuila estén a menos de la mitad: la presa La Amistad está a 26 por ciento de su capacidad; La Fragua, a 24 por ciento, la Venustiano Carranza, a 15 por ciento, San Miguel, en 45 por ciento, y La Centenario, a 43 por ciento.
También el Río Bravo reporta caudales de agua bajos, a consecuencia de que la presa La Amistad continúa cerrada por disponer de poco vital líquido. Las imágenes dan cuenta de cómo a los habitantes de Piedras Negras y Acuña, los municipios coahuilenses que limitan con el río, el agua sólo les moja los pies.
La sequía de los últimos tres años no sólo ha provocado disminución del agua de las presas. También ha redundado en otra serie de problemas ambientales, como falta de agua potable, reducción de los niveles de los mantos freáticos y fuertes incendios forestales.
Si bien, las sequías han existido siempre, el cambio climático nacido de la economía capitalista ha originado que las mismas ahora sean más duraderas, más severas y se presenten con una mayor frecuencia.
Por su parte, el calentamiento del clima está originando el aminoramiento de la humedad del suelo, con lo que se prevé que la sequía sea más intensa.
Es urgente exigir que los agricultores y ganaderos independientes, así como la población trabajadora, organizados en Comités en Defensa del Agua, gestionen los distritos de riego, elaborando un plan estatal para distribuir democráticamente el agua, evitando lo que pasa ahora: que los grandes empresarios ganaderos y mineros se quedan con la mayor parte del recurso hídrico.
Al saqueo histórico del agua en Coahuila por parte de empresas como Lala y otras industrias que llevan años explotando irracionalmente el recurso en la región, todo con la complicidad de los Gobiernos del PRI y los y que, combinado con los efectos del cambio climático, hoy se expresan en una crisis muy importante de este recurso crucial para la vida en el planeta.
Te puede interesar: La truculenta historia de LALA y cómo está secando a La Laguna
Te puede interesar: La truculenta historia de LALA y cómo está secando a La Laguna
Te puede interesar: LALA, el cáncer de La Laguna
Te puede interesar: LALA, el cáncer de La Laguna