En el Día Internacional Contra la Violencia de Género, hay que reconocer a las mujeres que están en la primera línea de defensa de la naturaleza pues corren un doble riesgo, sobre todo en América Latina la región más peligrosa para activistas ambientalistas.

Axomalli Villanueva @1quiahuitl
Jueves 25 de noviembre de 2021
Las mujeres que están en la primera línea de la defensa de la naturaleza, corren un riesgo doble, pues no solo se enfrentan a la represión y criminalización, sino también a las agresiones y violencias machistas, sobre todo en América Latina. La violencia contra mujeres defensoras del medio ambiente, del territorio y de Derechos Humanos no es esporádica, por el contrario es sistemática y esta marcada por la colusión de empresas, gobierno y crimen organizado.
Según datos de CEPAL, 14 de los 25 países con más feminicidios son al mismo tiempo, de acuerdo a Front Line Defenders y a Global Witness esta región concentra el 68% de los asesinatos a ambientalistas en el mundo.
Simon Ticehurst, director regional de Oxfam América Latina, recalcó que en esta región, donde grandes empresas, coludidas con los gobiernos para impulsar el extractivismo, surgen conflictos por la tierra, el acceso a los recursos naturales y el medio ambiente y son precisamente las mujeres las que están en la primera línea de defensa de esos derechos.
Añadió que además enfrentan las estructuras machistas y patriarcales, junto con la agenda criminalizadora y conservadora que estÁ tomando fuerza en muchos de los gobiernos de la región. Uno de los casos tristemente célebres más sonados es el del asesinato de la líder hondureña Berta Cáceres, ocurrido en 2016.
Un informe de Front Line Defenders reveló que el 2019 crecieron las amenazas y la violencia contra mujeres ambientalistas, activistas de DDHH y periodistas enfrentaron "campañas de difamación, amenazas sexuales y de muerte y ciberacoso tras expresar su preocupación por políticas gubernamentales".
En el informe Análisis Global 2019 se denuncian ataques que conllevan violencia sexual y difamación misógina contra defensoras y organizaciones, mientras que las agresiones contra defensoras se expresa mayoritariamente en agresiones verbales, detenciones, arrestos, agresiones físicas y acciones legales.
Te puede interesar: Colombia, Brasil y México lideran como países más peligrosos para defender la naturaleza
Te puede interesar: Colombia, Brasil y México lideran como países más peligrosos para defender la naturaleza
La región más peligrosa para mujeres defensoras
Las mujeres tienen otro peligro especial, según el reporte, pues aquellas que actúan y alzan la voz pueden también enfrentar amenazas específicas a su género, incluida la violencia sexual, además de que, si otros miembros de su hogar son defensores, también pueden convertirse en objetivos. Más de 1 de cada 10 personas defensoras asesinadas eran mujeres.
En Colombia, el país más peligroso del mundo para ambientalistas y defensores de DDHH, la organización Oxfam lanzó la campaña "Juntas Somos Victoria", para alertar sobre las amenazas, violencia y asesinatos contra mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas por quienes tienen intereses económicos, legales e ilegales.
En 2019 Colombia dobló el número de asesinatos de defensores con respecto al 2018, 64 activistas fueron asesinados, hechos que en su mayoría son relegados a la impunidad, según la Global Witness.
En México y Centroamérica según datos de la Iniciativa Defensoras Mesoamericanas de DDHH los ataques hacia mujeres defensoras se han duplicado con respecto a 2015-2016, y este aumento progresivo de violencia parece determinar una tendencia.
Entre 2017 y 2018, al menos 3305 mujeres defensoras sufrieron agresiones, la mayoría de parte de autoridades coludidas con empresas legales e ilegales, que son las que perpetran siete de cada diez ataques contra activistas.
Entre las agresiones más comunes están la descalificación, violencia sexual, hostigamiento psicológico, campañas de desprestigio y criminalización, entre otras formas. Muchas de estas agresiones, quedan en la impunidad.
La violencia contra defensoras y ambientalistas es una de las aristas del proceso de acumulación por desposesión que llevan adelante las trasnacionales con el aval de los gobiernos de turno, estos hechos además se enmarcan en el recrudecimiento del actual contexto de violencia, hostilidad, agresiones, represión y criminalización que viven y padecen las mujeres en Latinoamérica.
De la misma forma que los feminicidios se expanden por América Latina, también la violencia contra las activistas que se dedican a defender el territorio y la naturaleza. Misma que se ha agudizado en el último periodo marcado por la pandemia del Covid-19, protestas, crisis políticas, sociales y ambientales, así como conflictos por proyectos extractivos y ambientales.
Relacionado: Día Mundial de la Protección de la Naturaleza: crece la violencia contra ambientalistas
Relacionado: Día Mundial de la Protección de la Naturaleza: crece la violencia contra ambientalistas