×
×
Red Internacional
lid bot

Opinion. Sergio Bravo: El rector que frena la movilización en la Universidad de La Frontera

La siguiente columna de opinión intenta contextualizar e interpretar a modo generalizado a uno de los dos rectores que actualmente frenan los procesos estudiantiles en la región de La Araucanía. Ellos son Sergio Bravo y Aliro Bórquez, de la Universidad de La Frontera y la Universidad Católica de Temuco, respectivamente. En esta ocasión se presenta a grandes rasgos quién es la “autoridad máxima” de la Ufro.

Jueves 30 de julio de 2015

El panorama regional

Antes de entrar de lleno en analizar al alto mando de una de las casas de estudios más importantes de La Araucanía, se debe tomar en cuenta el contexto económico, político y social en el que nos encontramos como región. Una región usurpada al pueblo mapuche, un territorio en conflicto con el Estado, ahí estamos físicamente. En términos políticos es el segundo mandato de la derecha en la alcaldía regional con Miguel Becker (RN), reconocido mandatario acérrimo de la derecha conservadora, anti educación gratuita, quien desalojó a nuestros compañeros secundarios en 2011 con toda la violencia que pudo ( y lo continuó haciendo).

A nivel social se siente aire de movilización, una región que crece a nivel sindical, en relaciones entre trabajadores, estudiantes; el pueblo mapuche continúa luchando en pro de una recuperación territorial con la fuerza que le caracteriza; docentes exigen sus derechos al Gobierno; los estudiantes se movilizan y toman sus universidades y liceos luchando por una nueva educación. Mas lo anterior tiene grandes enemigos que hoy en 2015 continúan actuando de diversa forma, en este contexto dos figuras se hacen presentes en la educación superior de La Araucanía: Sergio Bravo (Ufro) y Aliro Bórquez (UCT), quienes desde sus puestos de rectores, defienden el modelo educacional que se nos impuso en la Dictadura de Augusto Pinochet y que se consolidó bajo los gobiernos de la derecha y la Concertación.

Entendiendo este marco en el que nos situamos, enfoquémonos en la educación superior como uno de los protagonistas del panorama de movilización regional y detengámonos en la Ufro. ¿Quién está al “mando”? Sergio Bravo Escobar.

A la fecha cumple 13 años desde que asumió como rector (su tercer período) de la Ufro. A nivel interno en esta universidad, en el caso de la elección de rector, sólo una minoría del personal puede votar, el mismo personal que continúa validando por medio de esta elección al mismo personaje que les asegura su continuidad irrefutable, y estabilidad que no afecte el funcionamiento económico y democrático de la universidad.

En periodos de movilización, por medio de sus comunicados públicos, constantemente alude a una posible quiebra de la Ufro en paros prolongados, el que es su principal argumento, la pobreza económica en la que supuestamente estaría la universidad.

Se caracteriza por ser conservador en medidas y declaraciones, aplica discursos de conciliación y no de posicionamiento político, entendiendo también que la Ufro se sitúa en la región más pobre del país. En ninguna ocasión ha emplazado al Gobierno de manera pública, y no hablo desde una idea meramente mediática, sino en el hecho mismo de mantener una opinión que va en desmedro de una educación gratuita universal.

Su modelo educacional en aula es básicamente el heredado de la Dictadura, le interesa solamente retomar clases, volver a la normalidad académica, regresar al concepto de universidad como el espacio que se reserva a entregar la teoría, avanzar en la producción a nivel estudiantil y académica y no para conversar con los estudiantes. Constantemente menciona que busca entablar el diálogo, y en la mesa negociadora ofrece medidas que tenían cocinadas de antes, lo que quedó completamente comprobado en la serie de correos electrónicos filtrados en redes sociales, donde autoridades de la Ufro estimaban medidas para posibles peticiones estudiantiles.

Participación triestamental

La respuesta a este concepto que alude a la democracia y participación entre los tres estamentos de una casa de estudios (estudiantes, funcionarios, académicos) puede responderse con una pregunta. ¿Es posible que se avance en triestamentalidad universal en procesos eleccionarios si esta misma persona lleva 13 años en el mismo puesto? Autoridades conservadoras, elegidas por un rector conservador, continúa la universidad conservadora y estancada en la educación pinochetista.

Recuerdo cuando en 2013, y casi en conjunto con la federación de derecha de aquel entonces, se mostraba mucho menos abierto al diálogo que hoy en 2015, no nos acompañaba un panorama país como hoy en día, ese fue su gran escudo además del argumento sobre la reforma educacional que ni él conoce, por desconocimiento, por mala, por todos los motivos que se puedan argumentar sobre esa reforma. Sergio Bravo descansaba su argumento de no poder realizar avances significativos en la Ufro tales como el congelamiento de aranceles, eliminación de cobro de título, eliminación de matrícula, ya que la reforma aún estaba en proceso a nivel gubernamental y la universidad no soportaría recibir toda esa baja económica.

En la actualidad

Hoy en 2015 los argumentos son los mismos que en 2011, 2013, sólo suma algunas ofertas económicas parciales, mostrándose conciliador hasta fines de julio y después mostrando su verdadera cara, asegurándole a su aliado mediático “El Diario Austral de Temuco” en una entrevista a 52 días de la toma, que “se seguirá desalojando y si es necesario se recurrirá a la justicia”. Dicho y hecho, ha ordenado que se saquen los portones de la Facultad de Medicina, desalojado ambos campus y movilizando todos sus contactos con medios de comunicación locales y nacionales para limpiar su vapuleada imagen y nuevamente para insistir con el regreso a clases.

Su relación con los medios de comunicación

Hace pocos días una serie de correos electrónicos filtrados en redes sociales, detallan que los altos mandos de la Ufro buscan a toda costa proteger la imagen del rector, y que han recibido “ofertas” por parte del diario regional de Agustín Edwards, asimismo Canal 13, soychile.cl, se suman a la criminalización del movimiento estudiantil. Basta con ver quiénes están detrás de cada uno de estos sucios medios de comunicación para comprender esta situación.

El poder corrompe, y la verdadera cara de Sergio Bravo queda demostrada en su máxima expresión. Hoy, por el contrario a este rector, las y los estudiantes plantean nuevas miradas sobre la educación, con propuestas respecto a triestamentalidad, abrir espacios para trabajadores, gratuidad universal, dejando claro que las acciones continuarán de no obtener una respuesta satisfactoria, entendiendo además que la educación gratuita corresponde a uno de los pisos mínimos para lograr el avance hacia un nuevo Chile y la proyección a un mundo igualitario libre de las cadenas del monstruo que representa el capitalismo y la propiedad privada en todas sus expresiones.

A modo de justicia y equidad, Aliro Bórquez (UCT) será revisado en una próxima columna.