×
×
Red Internacional
lid bot

2 AÑOS SIN SANTIAGO. Sergio Maldonado: "No solo pedimos justicia por Santiago, sino por todos"

Desde el acto junto a organismos y referentes de derechos humanos se recordó a Santiago y su lucha, exigiendo justicia, que no se cierre la causa, y basta de impunidad por todos los desaparecidos y víctimas de la represión del Estado.

Jueves 1ro de agosto de 2019 22:36

Fotos: Enfoque Rojo

El acto comenzó con las palabras de la familia de Santiago, en primer lugar por Andrea, y luego por Sergio Maldonado, hermano de Santiago, que dijo desde el escenario: "A 24 meses de la desaparición forzada de Santiago, nos encontramos en esta plaza, símbolo de lucha y resistencia. Hace 700 días de aquel 1° de septiembre de 2017 en que pedí que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, diera un paso al costado, ya que no estaba capacitada para desempeñarse en ese puesto. Estaba equivocado. Hoy tenemos muy en claro, desde que asumió como ministra, a dónde quería conducir a las fuerzas de seguridad."

Y continuó: "Santiago estuvo desaparecido 78 días para aleccionar, amedrentar, y para que la muerte se naturalice en manos de sus fuerzas. El 25 de noviembre de 2017, mientras se velaba el cuerpo Santiago, la Prefectura asesinaba a Rafael Nahuel. Siguieron pasando los meses, y con total impunidad y respaldo de la propia ministra, las muertes de chicos y chicas llenaban las listas de informes, que muestran en la Argentina que el Estado asesina una persona cada 21 horas."

En la movilización estuvieron presentes organismos y referentes de derechos humanos como Tati Almeida, Nora Cortiñas, Verónica Heredia, Maria del Carmen Verdú de Correpi, Alejandrina Barry del CeProDH, entre otros, acompañando a familiares y amigos de Santiago, y miles más que presenciaron el acto convocado a dos años desde el día de la represión de la gendarmería.

Myriam Bregman, candidata a diputada por el Frente de Izquierda - Unidad, dijo de la movilización: "Santiago es un ejemplo porque es un pibe, porque siempre las víctimas las pone el pueblo, porque siempre las víctimas son jóvenes. Por Maxi, por Darío, todos pibes y pibas que siempre salieron a luchar".

Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, afirmó que "el de Santiago es un crimen imprescriptible, fue una desaparición forzada de persona y el Gobierno se tiene que dejar de ocultar la verdad y para que haya verdad y se haga justicia estamos apoyando a la familia de Santiago, vamos a seguir, no vamos a bajar los brazos. Para seguir con la memoria y luchar por la justicia, la calle es lo mejor que hay. Estamos en un país devastado y vamos a tener que luchar mucho gane quien gane".

Margarita Cruz, de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, agregó que "marchamos una vez más contra lo que pretende el gobierno de Macri que es una construcción de impunidad muy fuerte a raíz de este caso y dar vuelta la página como si nada hubiera pasado. Santiago Maldonado fue desaparecido por defender y solidarizarse con el pueblo Mapuche".

Para Cruz, es central "salir a las calles, insistir que no vamos a permitir ningún dejo de impunidad. Lo más importante es que nuestro pueblo tiene memoria. Cuando desaparece Santiago los organismos salimos a decir que esto no se podía dejar pasar de ninguna manera. No puede haber un desaparecido más en este país y las movilizaciones fueron de las más numerosas de los últimos tiempos, tenemos que seguir en las calles reclamando justicia".

María del Carmen Verdú, de la Correpi y candidata a diputada nacional por el FIT Unidad, afirmó que "a dos años de la desaparición forzada de santiago Maldonado entramos a la plaza con el EMVyJ con una enorme y muy masiva concurrencia. Venimos a repudiar el intento encubridor del cierre de la causa, queremos saber qué es lo que paso entre ese 1ero de agosto y 78 días después en que fue encontrado Santiago, cuando fue encontrado en un lugar tres veces rastrillado y varios metros río arriba".

"Sin la movilización desde el primer día de la desaparición de Santiago el caso no se hubiera logrado masificar ni tener la repercusión nacional e internacional que tuvo. Para nosotros el hecho está probado, a Santiago estaba en manos de Gendarmería cuando fue desaparecido y el responsable es el Estado", dijo Verdú.

En su discurso, Sergio Maldonado agregó que "cuando decimos que el Estado es responsable nos referimos a las personas que lo integran, los administradores de este Estado", y denunció la responsabilidad no sólo de quienes ejecutan sino los poderes que integran al Estado, incluyendo la violencia ejercida por el Poder Judicial a las víctimas, que antepone intereses políticos. Mauricio Macri, Patricia Bullrich, Pablo Noceti, Claudio Avruj, Daniel Barberis, Gonzalo Cané, el juez Guido Otranto y la fiscal Ávila, Germán Garavano, todos ellos fueron señalados como responsables desde el escenario.

"En este pedido de justicia, no sólo pedimos por Santiago, sino por todos y todas, porque no habrá justicia hasta que sepamos qué hicieron y dónde están los 30 mil desaparecidos. Los 30 mil, ¡Presentes! No habrá justicia hasta que sepamos dónde están todos los desaparecidos en democracia, y todos los culpables por los crímenes cometidos. Basta de represión, basta de gatillo fácil, basta de matar pibes cada 21 horas, basta de femicidios y travesticidios, basta de persecución a la comunidad LGTB, a los inmigrantes, y a todas las personas que luchamos día a día".

Agregó también: "No a la represión a los pueblos originarios, en la lucha por la recuperación de sus tierras ancestrales. Libertad a los presos políticos, justicia por Sandra y Rubén, víctimas de la desidia del Estado, por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, no necesitamos el Servicio Cívico Voluntario, los pibes necesitan salud y educación."

Foto: Julieta Dorin
Foto: Julieta Dorin

Como palabras finales llamó a la siguiente reflexión, recordando a Santiago, sus valores, y su lucha: "Estamos convencidos que vamos a conseguir la justicia, esa justicia la vamos a construir entre todos, porque sabemos de resistencia y lucha, porque es lo que nos enseñaron las madres y las abuelas, a los que el Estado les debe una explicación de donde están sus familiares. Santiago, anarquista, luchador, soñador, artista, un caminante solitario que modificó algo en nuestras vidas. Santiago excedió al anarquismo, fue un ser libre y solidario, con ideas bien claras. Santiago no especulaba con las fechas electorales para ser solidario, era un ser con compromiso social e involucrado con la madre tierra, pero por sobretodo fue y seguirá siendo mi hermano."

El discurso cerró con un llamado claro: "Justicia por Santiago, no al cierre de la causa, basta de impunidad. Santiago Maldonado: PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE."

Te puede interesar: Hace dos años el Estado se llevó a Santiago: la bronca y la lucha siguen intactas

Foto: Julieta Dorin
Foto: Julieta Dorin