Este martes fue convocada una sesión especial en Diputados para tratar la emergencia presupuestaria de las universidades nacionales. Pedida por la UCR tras sus propias negociaciones con el gobierno solo por la UBA, finalmente se resolvió convocar a las comisiones con fechas para dictaminar, incluyendo la restitución del Fonid. El oficialismo sigue trabando una resolución junto con el PRO pero mostró debilidad con un retroceso en sus alianzas. La UCR priorizó la negociación con el gobierno, y la izquierda denunció que quieren separar los gastos de financiamiento de los salarios docentes y no docentes.

Jesica Calcagno @Jesi_mc
Martes 21 de mayo de 2024 21:09

El presupuesto universitario pasa a comisiones para este jueves l Foto: Enfoque Rojo
Finalmente la sesión especial para tratar una resolución para la emergencia presupuestaria de las universidades se realizó este martes en la Cámara de Diputados. Comenzó pasadas las 14 horas, aunque hasta minutos antes estuvo a punto de levantarse por el propio bloque radical que la había solicitado. La UCR estaba a la espera de que el anuncio del acuerdo entre los rectores de las universidades nacionales y el poder ejecutivo para actualizar un 270% el presupuesto se transforme en una resolución por escrito. Nunca llegó. “Ya ocurrió que el gobierno comunicó una decisión que nunca materializó”, dijeron desde el radicalismo.
Fue una larga sesión con debates de todo tipo, y una inusual catarata de intervenciones de La Libertad Avanza que buscaban dilatar el temario y la votación. A algunos se les conoció la voz por primera vez. Fue la primera tras la media sanción de la ley de bases, y el gobierno mostró debilidad: de los 142 votos que había conseguido en aquella votación, esta vez solo le quedaron 81 y perdió la votación final. Los aliados de hierro del gobierno son el PRO y los 3 tucumanos ex Unión por la Patria. Es un retroceso para el gobierno que abre a la pregunta: ¿el humor social ya no está para tener tantos aliados en el Congreso?
Lo único que se aprobó casi a las 19 horas fue un “emplazamiento a las comisiones” de Educación y Presupuesto y Hacienda para dictaminar sobre el financiamiento de universidades este jueves 23 de mayo, y sobre la restitución del Fonid el martes 28 de mayo. Esto quiere decir que sus respectivos presidentes, Alejandro Finocchiaro del PRO (Educación) y José Luis Espert (Presupuesto y Hacienda) de La Libertad Avanza están obligados a seguir ese cronograma. Algo a lo que se venían negando como parte de la estrategia del gobierno de dilatar. El emplazamiento se votó con 152 afirmativos de Unión por la Patria, UCR, Frente de Izquierda, Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal, Santa Cruz y el MPN. La moción fue elaborada en forma conjunta entre Unión por la Patria y la UCR. Los negativos fueron 81 votos de La Libertad Avanza, el PRO, los tucumanos ex Unión por la Patria y Lopez Muprhy (del bloque de Pichetto).
El diputado Christian Castillo del Frente de Izquierda alertó sobre una maniobra en el debate: “quieren separar el presupuesto para gastos de funcionamiento del presupuesto para salarios docentes y no docentes”. Efectivamente, el gobierno ha hecho anuncios de aumento de partidas pero solo sobre gastos de funcionamiento que representan alrededor del 15% del total. En cambio lo necesario para salarios representa el 85%, y sobre eso no hay acuerdos ni anuncios. Inclusive proyectos como el de la UCR, proponen actualizaciones pero acotados a los gastos de funcionamiento.
“Acá hay una estafa por parte del gobierno con la complicidad de algunos rectores. Quieren pulverizar salarios” agregó Castillo. El mismo jueves que se reunirá el plenario de comisiones, se convocó un paro nacional de los gremios docentes de todos los niveles, inclusive los universitarios. Seguramente habrá movilizaciones ese día en las puertas del Congreso.
La advertencia del diputado Castillo se vio expresada en algunas maniobras que intentó el oficialismo en la votación. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, intentó varias veces que el emplazamiento se vote por separado: por un lado presupuesto universitario, por otro lado el Fonid. No lo logró, pero demostró que al gobierno de Milei le preocupa más que se avance con la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente. Desde que lo eliminaron los salarios docentes se vieron más afectados, sumando otro ataque a la pérdida salarial acumulada que vienen sufriendo.
Los diputados Alejandro Vilca y Myriam Bregman del Frente de Izquierda hicieron especial mención a la situación que vive Misiones, donde es la docencia la que viene protagonizando hace varias semanas los reclamos que se fueron expandiendo.
La sesión de este martes fue convocada con proyectos que no tenían dictamen de las comisiones, y es el requisito para poder pasar a debate y votación en el recinto. La demora es producto de que La Libertad Avanza y el PRO se venían negando a avanzar con dictámenes desde la presidencia de las comisiones. Solo se podrían haber tratado sin dictamen en el recinto si se lograba reunir una mayoría de dos tercios de los presentes. Pero no se alcanzó ese número: la votación para tratar sobre tablas salió 131 a favor y 101 en contra, y se necesitaba un piso de 154 (sobre los 232 presentes). Quedaron a 23 votos de lograrlo porque el bloque de Pichetto y la Coalición Cívica se negaron a acompañar el tratamiento directo en el recinto. “Tiene que haber dictamen de comisión” dijo Miguel Angel Pichetto para adelantar que no iban a acompañar para los dos tercios pero sí el emplazamiento de comisiones.
El quórum se consiguió con la presencia de los bloques de Unión por la Patria, la UCR, un pequeño sector de Hacemos Coalición Federal (los dos socialistas de Santa Fe, y los cordobeses Agost Carreño y García Aresca), la Coalición Cívica, los 5 integrantes del Frente de Izquierda, Domingo de Innovación Federal (Rio Negro) y Llancafilo (Neuquén). Una vez alcanzado el número de 129, el bloque de La Libertad Avanza se sentó, y por ultimo lo hizo el PRO.
Una convocatoria surgida de la crisis del radicalismo
Esta sesión había sido pedida por la UCR, luego del escándalo por negociar con el gobierno para que solamente la UBA reciba una actualización de sus partidas. Emiliano Yacobitti, ex diputado de la UCR y actual vicerrector de la UBA, fue uno de los protagonistas. Así quedaban afuera todas las demás universidades nacionales, lo que provocó una lluvia de cuestionamientos de estudiantes y docentes que vienen de protagonizar una de las más multitudinarias movilizaciones el pasado 23 de abril. También hubo quejas de rectores, gobernadores, diputados.
El pedido de esta sesión especial fue la manera que encontró la UCR para intentar reubicarse frente a las críticas de la comunidad educativa. Además, no fue casual el momento: al mismo tiempo que en el Senado el gobierno está negociando los votos para poder aprobar la ley de bases y avanzaban las conversaciones con el bloque radical y en particular con Martín Lousteau.
El radicalismo, y su presidente de bloque Rodrigo De Loredo, recibieron varias críticas durante la sesión. Castillo del Frente de Izquierda les recordó la masiva marcha universitaria y que la UCR se negó a dar quórum al día siguiente para tratar estos mismos proyectos, confiando más en las negociaciones con el gobierno. Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica se quejó de que “parece que venimos a resolver las internas del bloque de la UCR”. El PRO por su parte lo atacó por “romper acuerdos” y Finocchiaro tildó a De Loredo de “mentiroso”. Dio a entender que el diputado radical había hecho promesas de no avanzar con esta sesión en alguno de los ámbitos de negociaciones privadas con el gobierno. Fue Germán Martínez de Unión por la Patria que terminó defendiendo lo hecho, marcando que en este caso acordaron con la UCR pero “públicamente y en una sesión”.
A la masiva movilización en defensa de las universidades públicas, ahora se suma el conflicto y las protestas en Misiones, y un nuevo paro docente. Aunque el gobierno de Milei intenta negarlas, no hay show en el Luna Park que pueda tapar a la impaciencia social cuando crece.

Jesica Calcagno
Nació en Buenos Aires en 1984. Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Acreditada en el Congreso.