×
×
Red Internacional
lid bot

Video. Sí hay plata: conversatorio en el Cedems Jujuy

La crisis económica y social motiva intercambios sobre economía, como el que se dió esta mañana en la sede del sindicato docente. Desde la intersindical, convocaron para hablar sobre “la verdad de las cuentas públicas”. El panel estuvo compuesto por el economista Carlos B. Aramayo, la contadora y secretaria general de Apoc, Susana Ustarez, y el diputado provincial por el PTS FITU y economista, Gastón Remy. Hablamos con ellos y te lo contamos acá.

Miércoles 7 de febrero de 2024 20:09

“El panel de economistas surge de una necesidad, no solamente de los gremios, sino también de otros sectores que quieren saber cuáles son los números de la provincia”, comenzó la jornada con las palabras de la secretaria general del Cedems, Mercedes Sosa. Toda la clase trabajadora está sufriendo los golpes de la inflación, desde el aumento del transporte hasta los tarifazos que se vienen en los servicios públicos, ni que hablar de la devaluación de la moneda que hizo el ministro "Toto" Caputo ni bien comenzó a gobernar. Los meses parecen cada vez más largos.

Un eje central del debate fue cuánto recauda la provincia, por fuera del presupuesto nacional y cómo gasta ese dinero. “Todo lo que le interesa a la clase dominante en Jujuy, empresarios del azúcar, del Ingenio de Ledesma, del cemento, tabacaleros, y particularmente los grandes negocios de la producción minera del litio, todos ellos son parte de la discusión de la ley impositiva actual y es algo casi secreto, el gobierno no quiere difundir cuánto es la alícuota, el pago efectivo real del derecho de explotación de minerales y de regalías mineras”, explicó Aramayo.

Uno de los impuestos que más recauda es el de ingresos brutos. Este forma un sistema impositivo completamente regresivo. Gastón Remy explicó que “mientras el litio no paga ingresos brutos, un comerciante como puede ser un peluquero, alguien que tiene un almacén, tiene que pagar $ 2.000 por cada $ 100 mil que facture, más el impuesto a las ganancias y las tasas municipales para la habilitación anual del local”, el verdadero mundo del revés.

El diputado y economista también planteó que en el caso de que sí se les cobrara más impuestos, donde paguen más las grandes fortunas -que encima ya reciben la gracia de explotar los bienes comunes naturales que son de todos-, sería necesario “un control obrero sobre lo que se hace con ese dinero, saber el detalle de cuánto ingresa y en qué se gasta, para poder planificar un uso social razonable y no bajo los intereses de los grandes empresarios”.

Por su parte, Ustarez se refirió a un posible paro docente al comienzo de clases, en el contexto de paritarias. “No se puede tolerar ya que el salario se siga quedando y que los precios vuelen, están descontrolados. Y este mes vienen tarifas, transporte, colegios, todo, es inaceptable y tiene que marcarse un fuerte conflicto en el inicio de clases”. También agregó que “tenemos que defender los medios públicos, la cultura, y un abanico amplio de sectores que sería auspicioso que empecemos a pensar juntos”.