lid bot

TESTIMONIOS OBREROS. “Si no logramos unirnos para luchar, lo único que podemos esperar es más desigualdad y hambre”

La Izquierda Diario habló con laburantes de distintos lugares sobre tarifazos, deuda externa, el FMI, burocracia sindical y paritarias.

Juana Galarraga @Juana_Galarraga

Jueves 17 de mayo de 2018

“Qué te puedo decir, estoy mirando televisión, el dólar imparable, un desastre. Ahora van a pedir nuevamente al FMI. Eso va a traer más ajuste, más despidos. Es muy peligroso. Si no nos juntamos estamos realmente fritos”. Las palabras fueron vertidas en un audio de Whatsapp por un obrero despedido de Fanazul.

Durante la última semana desfilaron por los medios especialistas, funcionarios y ex funcionarios, oficialistas y opositores. La Izquierda Diario dialogó con trabajadores y trabajadoras de distintos lugares sobre tarifazos, deuda externa y el FMI. También, el rol de la burocracia sindical y las paritarias que firmaron muchos gremios. La semana de “turbulencias”, como sostuvo Macri, decantó en una devaluación que licúa más el poder de compra de los salarios que ya perdían con la inflación.

“No re cagó”, sostuvo un trabajador platense que votó a Macri en 2015. Hace poco lo echaron de la fábrica. Ahora la pelea manejando un remis para sostener a su familia. Es que el ajuste en curso no apareció como propuesta en ningún spot de campaña de Cambiemos.

Circula "mucha información de todos lados y es difícil hacer una lectura en limpio. Lo que sí, es muy notable la pérdida de poder adquisitivo de los laburantes. Realmente no se llega a fin de mes. Ni hablar la cantidad de desocupados que hay", expresó otro obrero de La Plata.

“Nos están re entregando”

Para muchos la memoria refresca los recuerdos de la última gran crisis que patrones y gobierno descargaron sobre sus espaldas y la de sus padres. “El FMI es terminar peor que el 2001. Incendio”, sintetiza una trabajadora del aeropuerto de Ezeiza. “Los grandes medios en conjunto con los economistas de derecha nos quieren hacer creer que un acuerdo con el FMI no es tan malo”, asegura por su parte un obrero de Siderar.

Otra trabajadora aeronáutica sostuvo que el acuerdo con el FMI “es como volver atrás. Lo veo como que nos estamos re entregando, o mejor dicho nos están entregando y quienes seguramente van a pagar esto somos nosotros los laburantes” porque “siempre le sacan al que menos tiene”.

Leé también: La receta del FMI para los trabajadores

"Es como dice Myriam Bregman, lo que están haciendo es un saqueo, la solución que plantea ella lógicamente es la solución, pasa que esta gente no quiere ir por la solución de todos, quieren seguir con el saqueo", sostuvo un remisero de Necochea.

El hombre se refiere al planteo del PTS en el Frente de Izquierda, que rechaza de plano el acuerdo con el FMI. Además propone el no pago de la deuda externa ilegítima. A lo largo de los gobiernos se han destinado millones a pagar la deuda, a costa de necesidades elementales para el pueblo, como salud y educación pública de calidad. Cambiemos ha profundizado los lazos de dependencia con el imperialismo, endeudando el país de manera estrepitosa en tiempo récord. El kirchnerismo, por su parte, se jactó durante 12 años de ser “pagador serial”, sin cuestionar en su relato que no hay soberanía posible si se destinan millones de los recursos nacionales al pago de una deuda absolutamente ilegítima.

Podés ver: [VIDEO] Deuda pública: los montos millonarios que pagó cada Gobierno desde la dictadura hasta hoy

Organizarse para parar esta nueva entrega que pagará la clase trabajadora y las próximas generaciones es una tarea de primer orden. Los y las laburantes que dialogaron con La Izquierda Diario lo saben. “Si no logramos unirnos para luchar, lo único que podemos esperar del acuerdo entre Macri y el FMI es más desigualdad, hambre, injusticia y persecución para los que tengan la valentía de organizarse”, aseguró Leo de Latam.

“¡Paro general!”

La CGT y la CATT protagonizaron el lunes “un acto simbólico” contra los tarifazos y el acuerdo con el FMI. El triunviro Juan Carlos Schmid debió asegurar ante los manifestantes que las acciones “van a desembocar en medidas más duras, a no dudarlo”. “Los trabajadores no damos más, dale”, le gritaron en el acto que encabezó en el obelisco.

Te puede interesar: La CGT y la CATT marcharon y realizaron un "acto simbólico" contra el tarifazo y el FMI

¿Cuánto más pueden esperar aquellos cuyos gremios firmaron paritarias por el 15 %? “Desde hace cuatro años los gremios cierran paritarias a la baja, en una empresa como la nuestra que gana millones”, sostuvo un trabajador metalúrgico en relación a las paritarias de la UOM. Un compañero suyo aseguró que “el mayor problema lo tenemos de ‘nuestro lado’ ya que tenemos dirigentes sindicales que negocian las condiciones que pone Cambiemos y se cagan en el pueblo trabajador”.

Entre los bancarios, “hay mucha disconformidad con el acuerdo firmado en paritarias, del 13.3 % anual, porque las condiciones económicas cambiaron al otro día del acuerdo con una corrida del dólar. Además es un retroceso histórico firmar un acuerdo en dos tramos, jamás en bancarios se firmó un acuerdo en dos tramos”, comentó Ariel.

Ante la pregunta sobre cómo cree que debe enfrentarse esta crisis, Lucho de Aerolíneas no dudó: “Paro general. Los trabajadores no saben el poder enorme que tienen si se organizan. La única manera de parar esto es hacer que nos escuchen, saliendo a las calles de manera masiva y haciendo huelga”. “¡Hay que parar por tiempo indeterminado! Parar hasta que este gobierno vea que los trabajadores están hartos de semejante atropello”, afirmó un obrero de la línea B del subte.

Podés leer: Subte: anunciaron medidas de fuerza ante los nuevos ataques de Metrovías

“Hace rato que la CGT debería haber llamado a un plan de lucha y huelga general, son los grandes responsables de que este gobierno haya llegado tan lejos con el ajuste”, denunció una trabajadora aeronáutica. “Las centrales obreras están demostrando que no acompañan al trabajador. Las bases organizadas deben ser las que exijan y presionen a medidas más contundentes. Paro por tiempo indeterminado”, agregó otra de las entrevistadas.

“La vida en cuotas”

“Con mis hijas empezamos a cocinar tortas y budines que venden en el colegio. Prendo el horno todos los días un par de horas y tengo miedo de que la próxima factura de gas sea un choclazo impagable”, manifestó una trabajadora de Aeroparque. “El tarifazo… mal, la vida en cuotas vamos pagando. Yo lo siento en la SUBE que no me alcanza, la comida, el día a día. Y el sueldo no sube tan gradualmente para nosotros”, afirma una trabajadora de limpieza del mismo aeropuerto.

Una trabajadora del Indec aseguró que en su opinión “los servicios públicos deben estar garantizados desde el Estado de la forma que crea conveniente. Las empresas privadas si no tienen subsidio dejan fuera a muchos". Natalia remarcó que “este gobierno quitó los subsidios a los servicios públicos al tiempo que bajó las retenciones (al agro y las mineras, NdR) o ahora subsidia a Carrefour para que despida empleados. Los servicios públicos deben ser estatales, como la educación, la salud y la seguridad social. Es un derecho humano acceder a servicios básicos para la vida”.

Este miércoles el Senado de la Nación acordó dilatar el tratamiento del proyecto de ley que se aprobó en la Cámara de Diputados para limitar parcialmente los tarifazos. Cambiemos obtiene así el favor de los legisladores tras la figura del peronista Pichetto.

Leé también: Senado: el macrismo y Pichetto acuerdan postergar la discusión sobre tarifas

El Frente de Izquierda plantea que hay que anular los tarifazos e investigar qué han hecho las empresas prestadoras de servicios básicos con los millonarios subsidios que han recibido con todos los gobiernos, desde las privatizaciones en los 90. Como se comprueba con cada corte de luz, esos fondos no se han destinado a invertir para que los usuarios tengan mejor servicio. Un trabajador telefónico recordó que “la nacionalización de las empresas privatizadas es una de las cosas que le habíamos reclamado al gobierno anterior”.

Más información: Del Caño: “Todas estas empresas tienen que ser nacionalizadas bajo el control de sus trabajadores”

Además de plantear la gestión estatal de los servicios bajo control de trabajadores y usuarios, el FIT cuestiona lo que ningún gobierno ha cuestionado: ¿Por qué los servicios públicos tienen que estar atados al lucro capitalista? “Los servicios de energía forman parte de los recursos para vivir. No pueden verlos como negocio y que el que no puede pagar no tenga servicio”, manifestó en este sentido una docente que vive en Guernica. “La única solución es expropiar los servicios y que dejen de ser un producto comerciable más, aparte de asegurar que realmente pueda llegar a todo el mundo”, afirmó un trabajador de la tercerizada GPS.

Luego de “superar la turbulencia” de esta semana, el presidente dejó en claro quiénes son los que deben hacer los sacrificios para “reducir el déficit” que tanto le preocupa. ¿Retenciones? ¿Impuestos a los grandes importadores de cereales y minerales? No, nada de eso. Según él esas son recetas que no funcionan. Entonces, si no es tocando los intereses de los que más tienen, el ajuste recaerá sobre la clase trabajadora y los sectores populares. La única forma de evitarlo es como bien manifestaron los entrevistados que aportaron sus voces a este artículo: organizados desde abajo, exigiendo a las centrales sindicales medidas de lucha serias y en las calles.