La situación de inmunización mundial para el COVID-19 requiere de un esfuerzo inmenso. López-Gatell señaló que "si nos va bien", el mundo será inmune en 2022.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Viernes 22 de enero de 2021
En la conferencia vespertina de este jueves, el doctor José Luis Alomía reportó los avances de la pandemia y de la campaña de vacunación contra la misma. Es así que las cifras del gobierno dan cuenta de 115,495 activos estimados de COVID-19 (es decir, gente que aparece como cifras registradas ante los métodos de contabilización del gobierno al atenderse de la enfermedad), de un total de 1,907,170 casos estimados.
Asimismo, se reportan 1,277,978 casos recuperados con un 45% de positividad, es decir, de un total de 4,299,224 casos de COVID-19 notificados, 2,160,822 resultaron negativos y 1,711,283 resultaron confirmados. Se reporta también un 7% de fatalidad de la enfermedad, con un total de 146,174 defunciones confirmadas.
En la ocupación hospitalaria general, nueve entidades tienen más del 70% de su capacidad hospitalaria ocupada: la Ciudad de México, Guanajuato, el Estado de México, Nuevo León, Hidalgo, Puebla, Morelos, Guerrero y Nayarit. Otras ocho entidades se encuentran entre el 50 y 69% de su capacidad hospitalaria ocupada: Querétaro, Veracruz, Tlaxcala, Sonora, Michoacán, Oaxaca, Jalisco y Baja California. Finalmente, 15 entidades tienen menos del 50%. A nivel nacional se reporta un 61% de ocupación hospitalaria.
En lo que concierne a la ocupación hospitalaria con ventilador, tres entidades tienen su capacidad por encima del 70%: Ciudad de México, Guanajuato, el Estado de México y Nuevo León. Ocho están entre el 50 y 69% de ocupación: Tlaxcala, Aguascalientes, Hidalgo, Puebla, Colima, Baja California, Querétaro y Morelos y 21 entidades por debajo del 50%. A nivel nacional se reporta un 54% de hospitalización con ventilador.
En los avances de las vacunas se tiene cifras de 49,733 vacunaciones realizadas este jueves, así como un total de 552,335 dosis aplicadas a la fecha. El gobierno informó que se han realizado 543,317 vacunaciones de primera dosis y 18,018 personas que recibieron su segunda dosis.
Según los datos de López-Gatell, se tiene un 22% de avance general del paquete obtenido por parte del gobierno con la empresa Pfizer, al que se le suma el anterior, dando un total de 766,350 dosis recibidas. En lo que concierne a los casos adversos al recibir la vacuna (conocidos como ESAVI), se tienen 2,817 casos notificados, dando un porcentaje de 0.5%, mismo que López-Gatell aclaró que por ahora es poco pero que las cifras serán grandes en el futuro a pesar de que el porcentaje sea mínimo.
En lo que concierne a la producción de vacunas en sí, el subsecretario enfatizó que el gran limitante es que la demanda de dosis es más que la oferta. La producción avanza a paso relativamente lento, por lo que López-Gatell señaló que no es algo que se solucione "en un mes, en seis meses o en un año", sino que es probable que la producción de vacunas para inmunizar a la población mundial se logre en 2022 "si nos va bien".
"Muy pocos países hemos tenido acceso a las vacunas porque los gobiernos de esos países —incluido el de México— hemos hecho gestiones para conseguir la vacuna y las hicimos con mucha oportunidad y eso depende mucho de la capacidad del propio país, incluyendo su servicio exterior. Y aquí agradecemos mucho siempre al canciller Marcelo Ebrard y su equipo porque gracias a las gestiones muy oportunas que hizo pudimos tener acceso a esas oportunidades [sic]", recalcó el subsecretario.
Enfatizó que en realidad son una minoría de países los que pudieron gestionar gastos para conseguir las vacunas. Es importante resaltar la dimensión general de la situación actual: no es suficiente con que los países imperialistas produzcan la vacuna y acaparen más dosis por encima de su población, sino que el panorama es tan grave que básicamente López-Gatell acaba de describir la rapiña diplomático-sanitaria con respecto a la vacuna.
Parafraseando a Trotsky: "cuando la mesa es pobre, todos quieren tomar un pedazo", sólo que no estamos hablando de comida para una familia obrera, sino de la capacidad de gestionar mundialmente cómo repartir la vacuna para enfrentar una pandemia. Es así que López-Gatell apuntó a los señalamientos de los funcionarios de la OMS y la directora general de la OPS de "un fracaso de la humanidad [en que ésta] no se [sabe] organizar" para enfrentar el COVID-19.
Pero no es que la humanidad no se sepa organizar, sino que eso es resultado de la anarquía económica que provoca el capitalismo. Los planes de vacunación se hacen, si bien siguiendo los lineamientos científicos y de la OMS, en México han sido impuestos por arriba, sin que el personal médico de base pueda opinar al respecto.
Evidentemente que no lo harían de esa manera, ya que ello conllevaría a cuestionar la repartición al presupuesto nacional para engrosar el de la Guardia Nacional y no el del sistema de salud, ni de la repartición de equipos de protección personal entre los trabajadores de primera línea y de actividades esenciales, sino la acumulación y negocio por parte de políticos y altos funcionarios, quienes también han sido los primeros en ser inmunizados, dejando de lado a sectores como el de las enfermeras, como se vio en el Centro Médico Siglo XXI.
Ante esta gestión desastrosa de la pandemia a nivel mundial, es claro que sería otra la realidad si los trabajadores tomaran en sus manos las riendas de la economía internacional de manera planificada para así erradicar al virus.