El éxito de la huelga se explica en gran parte por las decenas de asambleas organizadas en muchos centros. Extenderlas y coordinarlas es clave para sostener y fortalecer la lucha. Que AFAs y estudiantes se sumen a los paros del 29 y 30 también.
Miércoles 16 de marzo de 2022
Foto: Twitter @EsquerraDiari
La huelga educativa catalana arrancó este martes con cifras de seguimiento y movilización sin precedentes en los últimos 10 años. Un 75% de acatamiento del paro y 60 mil personas llenando las calles de Barcelona y las proximidades al Departament d’Ensenyament. Este miércoles la jornada ha arrancado con nuevas concentraciones en el Salón d’Ensenyament de Barcelona que tenía previsto ser inaugurado por el conseller Cambrany.
Como se coreó insistentemente en la manifestación de ayer, no es por cinco días, sino por 10 años. Una década de recortes en educación, llevados adelante durante el mandato del pujolista Artur Mas, y que se han mantenido bajo los governs de Puigdemont, Torra y ahora Pere Aragonés.
El éxito de la huelga se ha ido cociendo a fuego lento en las últimas semanas. Han sido decenas los centros en las que se han organizado asambleas de docentes, elaborado manifiestos, carteles, pancartas y cortejos por barrios y distritos para bajas juntos a la manifestación. Un proceso de autoorganización que no se veía desde hacía años y que muestra las ganas de pelear por revertir esta década de retrocesos en muchas y muchos docentes.
Aquí residió buena parte del éxito de la primera jornada, y seguramente de las que le siguen. Y aquí reside pues la posibilidad de que “si seguimos, ganamos”, como se comentaba ayer en corrillos durante la movilización. Es por tanto necesario que se fortalezcan y extiendan estas asambleas, y sobre todo que se puedan coordinar a nivel de distrito, ciudad y de toda Catalunya. Que la lucha, las reivindicaciones y las posibles negociaciones, sean dirigidas de abajo arriba.
Los sindicatos convocantes, en especial desde la izquierda sindical de USTEC, CGT y la COS que tiene un peso muy importante en el sector, tienen la responsabilidad de promover y poner a disposición todos sus recursos para fortalecer un proceso de autoorganización así, que sería además el mejor antídoto contra posibles maniobra de desgaste, división o acuerdo a la baja firmado a espaldas de las y los huelguistas que quieran llevar adelante las cúpulas de los sindicatos de la concertación o corporativos.
Ayer marcharon juntos los docentes del Departamento y otros profesionales de la educación como las monitoras de comedor y las auxiliares para la atención de la diversidad. Este sector, que como otros muchos viene luchando por su internalización, ha sido convocado solamente a la primera jornada de huelga.
Sería necesario que para la segunda tanda de paros, el 29 y 30 de marzo, se amplíe la convocatoria de huelga para que puedan volver a sumarse.
Además, esta lucha es de toda la comunidad educativa y es necesario que se sumen todos los sectores. Como decía ayer una de las pancartas en la movilización “las condiciones de trabajo del profesorado son las condiciones de aprendizaje del alumnado”.
Las AFAs, que se han mostrado mayoritariamente a favor de la huelga y sus reivindicaciones. Las organizaciones estudiantiles fueron las grandes ausentes en la jornada de ayer. Ni el Sindicato de Estudiantes ni el Sindicato de Estudiantes dels Paisos Catalans convocaron huelga en educación secundaria.
Solo algunos grupos, como la agrupación juvenil Contracorrent, llamaron a parar y se sumaron a la movilización. Sería el momento de que todas ellas impulsen asambleas de estudiantes en los próximos días y organicen una gran huelga estudiantil que se sumen el 29 y 30 de marzo a la segunda tanda de la de las y los docentes.