×
×
Red Internacional
lid bot

UNIVERSIDAD. Siete claves para entender qué es la CONEAU

En esta nota se presentan siete claves para comprender qué es la CONEAU.
Un organismo de la Ley de Educación Superior al servicio de privatizar, elitizar y mercantilizar la educación.

Domingo 15 de abril de 2018 14:04

1.¿Cuál es el origen de la CONEAU?

Por recomendación de los organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial, durante el gobierno de Menem se aprobó un paquete de leyes para mercantilizar la educación en todos los niveles. En 1995 fue sancionada la Ley de Educación Superior (LES) para avanzar en el desfinanciamiento de la educación pública, poniendo los conocimientos e investigaciones al servicio de las grandes empresas. Para esto se crean variados organismos, uno de ellos será la CONEAU.

2. ¿Qué y cómo funciona es la CONEAU?

La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y depende del Ministerio de Educación de la Nación. Según sus palabras, su objetivo es evaluar, y sobre esa base acreditar, carreras de grado y posgrado (de universidades públicas o privadas) cuando se trate de títulos profesionales regulados por el Estado cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público. De la misma forma tiene a su cargo la evaluación, el desarrollo y creación de instituciones.

Para la acreditación, la institución –puede ser una Facultad- presenta las carreras que pretende evaluar. Luego, realiza una autoevaluación teniendo en cuenta los estándares vigentes. En el tercer paso, actúa el “comité de pares” compuesto por “destacadas personalidades de la comunidad científica y universitaria, designados por la CONEAU”, externos de la unidad académica, para garantizar “criterio y juicio”, según la página oficial de la comisión nacional. Lo que no especifica es que también se trate de personas sin ningún vínculo con empresas y corporaciones.

En función de la evaluación, se realizan las reformas de planes de estudio que solicite el organismo. Y, finalmente, CONEAU toma la última decisión, pudiendo ser la no acreditación de la carrera, la acreditación por 3 años o por 6.

3. ¿Quiénes componen la CONEAU y cómo se definen los criterios de evaluación y acreditación de las carreras?

El Ministerio de Educación define los estándares de acreditación en acuerdo con el Consejo de Universidades (CU). El CU está compuesto por rectores de universidades tanto públicas, como privadas; también participa el Ministro de Educación Alejandro Finocchiaro.

Y la CONEU: tres miembros por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), uno por el Consejo de Rectores de Universidades Privadas, uno por la Academia Nacional de Educación, tres por el Senado de la Nación, tres por la Cámara de Diputados de la Nación, uno por el Ministerio de Educación. Es decir de 12 miembros, sólo 3 pertenecen a universidades públicas.

4. ¿Cuales el criterio de evaluación para acreditar una carrera?

Los criterios de evaluación varían por carrera, pero todos persiguen un mismo interés.

Un ejemplo es la resolución 720/04 donde la CONEAU resuelve el pedido de acreditación de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la UNCo. Uno de los obstáculos que planteó para acreditar fue la alta deserción en los primeros años y su solución lejos estuvo de problematizar cuales eran las causas o presentar becas para que los estudiantes no tengan que abandonar: pidió que se revea la calidad de alumno aspirante, es decir, no permitir el ingreso de estudiantes que adeuden materias del secundario. Por si la universidad no es excluyente recomiendan agregar una nueva traba para el acceso. Otro ejemplo está relacionado con “intensificar la búsqueda de subsidios par investigación externos a la universidad nacional del comahue”. Es decir, vender las investigaciones a sectores privados que puedan sustentarlas.
Diez años después, en el 2014, el financiamiento externo de la Facultad de Ingeniería, proveniente principalmente de grandes multinacionales petroleras, alcanzó los 2 millones de dólares, el equivalente actual a $40.000.000. En el año 2015, la UNCO pasó a formar parte del “Clúster Vaca Muerta”, junto a empresas privadas y los gobiernos provincial y nacional.

5. ¿Qué carreras de la UNCo están acreditadas a la CONEAU?

En la página de CONEAU se pueden consultar todas las carreras acreditadas. De la Universidad Nacional del Comahue, son las siguientes las que están en proceso de acreditación: Ingeniería Agronómica (Fac. Cs. Agrarias); Ingeniería Electrónica, Eléctrica, en Petróleo, Mecánica y Química (Fac. Ingeniería), Licenciatura en Ciencias de la Computación (Fac. Informática); Medicina (Fac. Cs. Médicas y Escuela de Medicina); Psicología (Fac. Cs. de la Educación y Psicología). De las 75 carreras de la UNCo, 10 ya están acreditadas.

Hasta el momento la Coneau ha evaluado 8151 carreras de posgrado y 2939 durante el 2017, según las cifras oficiales.

6. ¿Por qué docentes y estudiantes denuncian que la CONEAU está al servicio de elitizar y mercantilizar la educación?

Quiénes evalúan, con qué criterios y priorizando qué necesidades contemplan, fueron algunos de los cuestionamientos. Con CONEAU, los planes de estudio y programas se establecen por fuera del debate de docentes y estudiantes, según estándares de “calidad” que afirman generales pero en verdad están dados por la competencia en el mercado laboral. Además de profundizar convenios con empresas, se establecen cupos y se degradan las carreras de grado aumentando el prestigio de los posgrados. Propone la creación de carreras cortas que generen una supuesta “rápida inserción laboral”, por fuera de considerar los contenidos. Incluso en muchas ocasiones son carreras “a término”, es decir que se dictan por un tiempo específico. En Psicología por ejemplo, se incorporan terapias más cortas con mayor consumo de fármacos, pero sin ningún argumento de por qué serían terapias adecuadas y saludables. Otro ejemplo, es el de los arancelamientos de las carreras de posgrado, que deja fuera a una gran franja de jóvenes que hacen malabares para sortear la deserción de la carrera de grado y muy lejos está para los hijos de - y jóvenes- trabajadores que no pueden costear los altos costos económicos que implican.

En última instancia, la CONEAU profundiza una orientación mercantilizadora opuesta a la necesidad de producir conocimiento para resolver los grandes problemas estructurales de la clase trabajadora y los sectores populares.

Te puede interesar "¿Qué fue la lucha de la Universidad Nacional del Comahue del 2004?"

7. ¿Por qué si la LES está sancionada desde el menemismo no logró avanzar en su propósito final?

Aún con estos avances en la implementación de la LES, ningún gobierno logró imponer el objetivo completo de la LES. Durante los gobiernos kirchneristas incluso, se intentó la acreditación de todas las carreras, incluso ligado a la creación de nuevas universidades.
El gran límite estuvo impuesto por el movimiento estudiantil y docente que luchó para que no se implemente. En más de 20 universidades, incluso, se presentaron recursos de amparo ante la aplicación de diferentes artículos de la misma, de los cuales 9 de ellos resultaron favorables.

Y mucho más lejos quedaron del principal objetivo de avanzar en privatizar por completo la educación universitaria, como ocurre en Chile donde el movimiento estudiantil pelea hace años, con una enorme organización y movilización, por la gratuidad

La resistencia en defensa de la educación pública, organizada desde las facultades, movilizada en las calles, permitió frenar la acreditación de muchas carreras. Hoy, es tarea del movimiento estudiantil retomar esa organización frente a los nuevos ataques, como el que está en curso en la UNCo para defender la universidad pública. En ese camino, está planteado también cuestionar esta universidad para que produzca conocimiento al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre.

Te puede interesar: Escandalosa sesión del Consejo Superior habilita la acreditación de todas las carreras a la Coneau