×
×
Red Internacional
lid bot

Zacatecas. Siete jóvenes son desaparecidos por el Ejército

El pasado 7 de julio, elementos del batallón 97 de infantería, bajo el mando del coronel Martín Pérez Reséndiz irrumpieron en un domicilio en Zacatecas donde se llevaron consigo 7 jóvenes que hasta el momento se encuentran desaparecidos.

Viernes 17 de julio de 2015

El miércoles 15 familiares de María Alejandra Rocha Montes, Beatriz Fernández Hernández, Jorge David Venegas Leaños, Fernando José Rodríguez Rodríguez, Víctor Hugo González Cisneros, Germán Martín García González y Guillermo García Murrieta, exigieron que el gobierno les entregue a sus hijos.

La presentación con vida de sus hijos es algo que no ven venir. Según el periódico La Jornada familiares acudieron a la policía local de Zacatecas, Calera, Fresnillo y al batallón a buscarlos pero en ningún lugar están y nadie sabe su paradero, ya que fue el ejército.

Militarización y violencia: el pan de cada día de la juventud

Nos encontramos en un país militarizado por el supuesto combate al narcotráfico. Como plantea Pablo Oprinari la militarización tiene varios objetivos: “atemorizar a los trabajadores y el pueblo, cercenar las libertades democráticas más elementales –generando en entidades enteras un verdadero estado de sitio–, y preparar las condiciones para la persecución, el aislamiento y el asesinato de luchadores sociales y de derechos humanos, así como de verdaderos juvenicidios y feminicidios”.

Los datos del Sistema de Seguridad Pública (SNS) reportaron que 23,605 personas se encuentran desaparecidas, donde 6,675 tienen la edad de 15 a 24 años. Son los jóvenes los que día a día son criminalizados por su edad, por su forma de vestir. La policía los catea ilegalmente, los extorsionan, son asesinados, desparecidos y usados por el narcotráfico, debido a la falta de empleos.

La responsabilidad del Estado

En septiembre del 2014, el ejército, la policía municipal de Iguala y el comando criminal Guerreros Unidos estuvieron involucrados en la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Normal Rural “Isidro Burgos”. La sociedad movilizada y los familiares de los 43 evidenciaron que “Fue el Estado” el responsable de la desaparición.

En la “guerra contra el narco”, las desapariciones forzadas las hicieron pasar por “levantones” debido a que era el narco el que se los llevaba, dejando a lado la existente asociación entre el narco y el Estado.

En Ayotzinapa y ahora en Zacatecas, es claro la participación de agentes del Estado (policías-ejercito) no son levantones, tampoco secuestros, son desapariciones forzadas.

¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

Esta consigna acompaña a miles de familiares desde los 60’s. La desaparición forzada es política de Estado contra luchadores sociales, sectores movilizados y en especial la juventud, las mujeres, migrantes y los sectores más precarizados.
Para frenar esta violencia es necesario generar un amplio movimiento en las calles, que exija y logre acabar con estas política y que termine con esta democracia bárbara y asesina que no tiene nada que ofrecernos más que muerte y miseria. Hoy la lucha por la presentación con vida de los 43 debe exigir también la presentación de los 7 de Zacatecas y exigir el castigo de los militares implicados.