×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis política. Sigue el paro en Colombia y convocan jornada nacional contra Duque para el miércoles

A pesar del retiro de la reforma tributaria anunciado por el presidente Iván Duque este domingo, las protestas continuaron en distintas ciudades y hay movilizaciones organizadas para este lunes. El Comité Nacional de Paro llamó a seguir las movilizaciones y a una manifestación nacional el 5 de mayo. Los medios anticiparon la renuncia del ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla.

Lunes 3 de mayo de 2021 10:22

El anuncio este domingo del retiro de la reforma tributaria, que había disparado la convocatoria al paro y las movilizaciones desde el 28 de abril, generó festejos en varias ciudades del país que habían estado a la cabeza de la lucha y de la resistencia a la brutal represión del ESMAD (policía antidisturbios) y la intervención del Ejército.

Te puede interesar: Tras cuatro días de paro y movilización Iván Duque retira la reforma tributaria

Sin embargo, los festejos no aminoraron las protestas que continuaron durante la noche del domingo, con anuncios de movilizaciones y bloqueo de carreteras para este lunes.

En conferencia conjunta de la CUT, CGT, CTC y Fecode, el Comité Nacional de Paro llamó este lunes a mantener las acciones y a una gran movilización nacional para el 5 de mayo, presionados por la persistencia de las protestas en todo el país.

Esta mañana se conoció que el odiado ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, presentaría su renuncia junto a su equipo, dejándola a disposición de Duque. La renuncia de Carrasquilla había sido pedida por varias de las direcciones sindicales y de los partidos opositores, que han venido intentando descomprimir el descontento social eliminando al ministro que estuvo a la cabeza de la presentación del proyecto de reforma tributaria.

Sin embargo, aunque la noticia no fue confirmada, la posible renuncia de Carrasquilla parece haber llegado demasiado tarde y significar ya demasiado poco para las demandas de los manifestantes.

Desde el principio, el paro convocado por organizaciones sindicales, sociales, indígenas y estudiantiles aglutinó un descontento que iba más allá de la propia reforma tributaria. Incluía la situación social calamitosa producto de la pandemia que aumentó aún más la pobreza, que supera el 40 %, y el hambre entre los sectores más pobres. También se cuestionaban años de neoliberalismo que precarizaron al extremo la vida y las condiciones laborales de los más jóvenes, la privatización de los servicios y los intentos de acabar con la salud pública, como con la nueva reforma de salud, o los atropellos sobre las comunidades originarias, la devastación de los recursos naturales y sobre todo en repudio a la militarización extrema, que desplegó una brutal represión estos últimos días.

La represión del ESMAD y el despliegue del Ejército

El Gobierno no dudó en enviar al Escuadrón Antidisturbios (ESMAD), conocido por sus practicas brutales y de abusos a atacar a los manifestantes desde el primer día, sino que también ordenó el despliegue del Ejército. Recordemos que las Fuerzas Armadas en Colombia fueron entrenadas por Estados Unidos bajo el "plan Colombia" y la llamada "guerra contra las drogas", con la proliferación de mercenarios y bandas paramilitares que asesinaron durante años a dirigentes sindicales, campesinos, estudiantiles e indígenas. Ambas fuerzas desataron durante los últimos días una brutal represión sobre los manifestantes.

En solo cuatro días la ONG Temblores, de defensa de los derechos humanos, había denunciado sobre 21 asesinatos, 92 heridos y 940 casos de abuso policial en el país.

“En Colombia no existen garantías para la protesta social, pero además podemos decir que ninguna persona está a salvo de ser agredida por la fuerza pública”, dice Alejandro Lanz, codirector de Temblores, quien advierte que el registro hecho por la organización no alcanza a cubrir la dimensión de la gravedad de las violaciones a los derechos humanos en el país.

Estos datos no incluyen al menos un nuevo manifestante asesinado en la noche del domingo en el norte de Cali, y decenas de heridos y detenidos en la brutal represión de las últimas horas.

Protestas y organización local

Para este lunes están planificadas movilizaciones en varias ciudades del país. Organizaciones indígenas anunciaron que van a continuar las protestas y también
hay organizadas acciones de estudiantes para este lunes.

En Cali, uno de los centros de la protesta de los últimos días, organizaciones sociales, estudiantes, indígenas y sindicales, anunciaron que mantendrán la jornada de movilizaciones este lunes 3 de mayo en lo que han denominado un paro cívico indefinido.

“… reconocemos que hemos ganado una primera batalla ante la decisión del gobierno de retirar la Reforma Tributaria, pero NO hemos ganado la lucha, hasta que no se retire TODO el paquetazo de Duque que incluye la Reforma Laboral, Reforma a la Salud, Reforma Pensional, hasta que no se haga justicia por las personas asesinadas, heridas y capturadas en este arduo trabajo de movilización”, señala un comunicado emitido por los convocantes.

En conversación con La Izquierda Diario William Soledad, estudiante universitario de Villavicencio y defensor de derechos humanos, señala que "Desde el domingo se declaró un paro camionero, desde las 5 de la mañana. Hoy lunes no hay taxis, trasporte público ni urbano. y hay bloqueos en los ingresos a la ciudad".

Sobre la organización, Soledad señaló la importancia de los comités de paro departamentales en la coordinación de las protestas locales "El comité de paro es una figura que se viene conformando desde las protestas de 2019 hasta acá con sindicatos, trabajadores informales, estudiantes e indígenas. Más allá de la decición del Comité de Paro nacional, hoy los comités de paro departamentales exigen que se vaya a un paro cívico nacional".

"La demanda central del Comité de Paro nacional es que no se tramite ninguna de las reformas del llamado “paquetazo de Duque” que incluye la reforma tributaria, de salud, laboral y de pensiones. Sin embargo, la mayoría de las personas que han salido a movilizarse estos últimos días piden además la renuncia de todo el gabinete y del propio Iván Duque”, concluye William Soledad.

La continuidad de las protestas y los llamados de los comités departamentales, como de distintas organizaciones a seguir la lucha, hacen urgente la preparación de una verdadera huelga general, paralizando toda la producción y los servicios como el transporte, hasta derrotar todo el plan de Duque.