×
×
Red Internacional
lid bot

Poder Judicial. Sigue la crisis en el Poder Judicial: Emilio Elgueta reformalizado por tres nuevos delitos

La crisis en el poder judicial sigue. Emilio Elgueta, suspendido juez de la Corte de Apelaciones de Rancagua es reformalizado por tres nuevos delitos.

Sábado 20 de julio de 2019

Emilio Elgueta ya formalizado por prevaricación y enriquecimiento ilícito, ahora está siendo reformalizado por tráfico de influencias y nombramientos ilegales.

El fiscal, Héctor Barros, declaró que Emilio Elgueta en su calidad de Juez intervino en juicios y fallos de causas en las que existían abogados amigos o cercanos, ocasiones en la que los orientó de cómo enfrentar los procesos y no se inhabilitó al momento de votar en juicios en los que estaban ligados esos profesionales.

A esto se le suma, que Elgueta también es acusado de influir en el nombramientos de Karla Vásquez, la cual estaba inhabilitada por la relación familiar que tiene con Marcelo Vásquez, ministro suspendido dentro del Poder Judicial.

Esto, entre otras acusaciones, se suman al procedimiento que se está llevando a cabo contra Emilio Elgueta, quien está suspendido de su cargo como juez de la Corte Suprema de Rancargua.

En este sentido, esto viene a responder a una crisis de las instituciones del Estado, como lo hemos visto también con el Tribunal Constitucional, donde Iván Aróstica al paralizar el procedimiento que se estaba llevando acabo en contra de su amigo Humberto Oviedo, peligra su puesto como presidente del TC por todos los cuestionamientos que han surgido a partir de este hecho.

Estos hechos evidencian la decadencia del sistema judicial, desde donde se beneficiaría a unos pocos, los empresarios y sus amigos, para resguardar sus intereses.

Hay que acabar con las instituciones podridas y corruptas, que privilegian solo a los empresario. Por eso, es necesaria la elección de los jueces y fiscales mediante voto popular –y que estos cargos sean revocables-, para acabar esta red de “favores” entre jueces y aquellos que pueden pagar por estos “favores”.


Sofía Ávila

Estudiante de Derecho de la Universidad de Antofagasta