El desempleo subió a nivel nacional en un 6,8%; se sintió particularmente en ocho regiones del país, en regla con la economía latinoamericana que desde el año pasado proyecta un mayor resentimiento.

Daniel Vargas Antofagasta, Chile
Viernes 1ro de julio de 2016
Un fenómeno continental
Desde el año pasado se anuncia el aumento del desempleo durante el 2016. En este sentido, este mes la tasa nacional de desempleo en la economía brasileña, la más importante del continente, alcanzó el 11,2%, lo que implica que cerca de 11,4 millones de trabajadores buscaron infructuosamente empleo entre los meses febrero y abril; un aumento de 42,1% respecto del año anterior, es decir, cerca de 3,4 millones de brasileños entraron a engrosar las filas de los desempleados.
En regla con lo anterior, en nuestro país durante el mismo periodo, la tasa de desempleo nacional alcanzó el 6,4%, empujado por el retroceso de la Industria Manufacturera, la que cayó 5,1%, mientras que otras actividades de como Servicios, cayó un 10,2% y la Minería, expresó una baja de 10,1%.
Las regiones de Atacama y Antofagasta elevaron sus tasas de desocupación a un 9,2% y un 7,9%, respectivamente.
Este jueves, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reveló que durante el trimestre marzo-mayo, el desempleo llegó hasta el 6,8%, donde influyeron los retrocesos en el sector Minería, Actividades de Salud e Industria Manufacturera, retrocediendo en un 11,6%, 6,2% y 2,8% respectivamente.
La Ministra del Trabajo, Ximena Rincón, frente a la situación declaró que "este es un ajuste que era inevitable que se produjera en el contexto internacional que nos encontramos", agregando que “esto nos refuerza la idea de seguir trabajando en empleos, en calidad de empleo, en mantener empleos", enfatizó.
Por su parte, Hermann von Mühlenbrock, timonel de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), ante los datos declaró que "los empresarios deberíamos tratar y tratar de no despedir, no ajustarnos a rotaciones, bajar costos por otros lados; pero lamentablemente cuando no hay demanda, no hay consumo, las empresas dicen que hay problema de ventas y pasa esto. Ojalá no siga subiendo, es buen deseo que hay que tener", manifestó, aprovechando de justificar los miles de despidos que se han realizado en los últimos meses, por ejemplo, en la minería y la industria del salmón.
En particular, el aumento del desempleo se hizo sentir especialmente en algunas regiones. En este sentido, las más resentidas fueron Magallanes, Antofagasta, Atacama, y Arica y Parinacota. Atacama, por un lado, presentó una tasa de 8,9%, y Antofagasta, por otro, registró una tasa 8,3%.