En un mismo día el Gobierno anunció aumentos en las tarifas de luz, gas y en el transporte público.
Diego Iung @IungDiego
Jueves 20 de febrero de 2020 21:58
El congelamiento duró poco. Este jueves por la mañana el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero confirmó que habrá nuevos tarifazos en los servicios públicos y que estos se aplicarán de manera “solidaria”. No aclaró, sin embargo, cuál será el nuevo esquema tarifario o si se refiere a la misma “solidaridad” que implica que jubilados que cobran menos de 20 mil pesos reciban menos aumentos de los ya pautados.
Por la tarde fue el turno del ministro de Transporte, Mario Meoni, quien anunció que desde el mes de mayo habrá una nueva ronda de aumento del transporte público y que ésta se encontrará en alrededor de un 10 %. En sus declaraciones afirmó que “vamos a tener una nueva política de subsidios, y a partir de allí evaluaremos el incremento de tarifas. Hablaremos con el ministro de Economía (Martín Guzmán). Aquellas personas que tengan menores ingresos pagarán menos”.
Sin embargo, la gran mayoría de los trabajadores viene sufriendo una fuerte pérdida de su poder adquisitivo en los últimos años, a lo que se suman las declaraciones del propio Gobierno nacional de “terminar con la cláusula gatillo”, convalidando entonces que los salarios queden por debajo de la inflación. Un nuevo aumento de los transportes no hará otra cosa que seguir golpeando los bolsillos de la gran mayoría.
Además, el ministro clarificó que pretenden registrar con nombre y apellido a todas las tarjetas SUBE: "Pretendemos que se nominalice todo aquel que deba ser subsidiado (a través del sistema SUBE) y en función de eso poder dar el subsidio a la demanda. De esa manera vamos a poder cruzar datos y así poder determinarlo”.
Cabe recordar que en 2018, en pleno Gobierno de Mauricio Macri, la mayor parte del peronismo había votado congelar las tarifas, devolviendo estas a sus valores del año anterior. Esta votación fue vetada por Macri y los odiados aumentos siguieron su curso.
Ahora, incluso el oficialista Página 12 afirma que los aumentos fueron tratados en las reuniones con el Fondo Monetario. Se ve que a la hora de negociar poco importa que las energéticas hayan sido de las grandes empresas ganadoras durante el macrismo. O que las empresas de transporte hayan recibido miles de millones en subsidios.
En la luna de miel entre el Gobierno y el FMI, que hoy sale a “felicitar” a la Argentina, los que pierden siguen siendo los trabajadores.