×
×
Red Internacional
lid bot

Conferencia vespertina. Silencio ante el anuncio de subregistro de muertes por covid de instituto de EEUU

Silencio de radio de la Secretaría de Salud ante el anuncio. La cifra oficial hasta este 6 de mayo es de 218,173 personas fallecidas. La del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME), de la Universidad de Washington, 617,117.

Jueves 6 de mayo de 2021

José Luis Alomía, director de Epidemiología, dio a conocer en el informe técnico que en México se registran seis semanas a la baja. Los casos estimados desde el inicio de la pandemia ascienden a 2,545,817, mientras que los casos activos son 21,224.

En cuanto a la campaña de vacunación, el subsecretario López-Gatell informó que se aplicaron 8,790,655 esquemas completos, y en total se administraron 13,328,238 dosis. Señaló también que este jueves 6 de mayo llegó un nuevo embarque de Sinovac, con un millón de dosis. Se destinarán a completar esquemas de vacunación. Según sus datos, 10.6% de la población está vacunada.

Anunció también que hay tres proyectos para producir o envasar vacunas en México, entre ellos el proyecto de la vacuna mexicana Patria, la de AstraZeneca, la Cansino y ahora se suma un acuerdo con el instituto Gamaleya, de Rusia, para que se produzca en nuestro país la vacuna Sputnik. La participación de Birmex en estos proyectos serviría para fortalecer y tener mejor condición para abastecerse.

Llama la atención que el mismo día que el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés), de la Universidad de Washington, dio a conocer que en casi todos los países hay subregistro de fallecidos por covid-19, el tema se ignoró por completo en la conferencia vespertina.

En México, según las estimaciones del IHM, la cifra de personas fallecidas asciende a 617,117. De acuerdo con este instituto, la diferencia entre las cifras oficiales y esta estimación se debe a que los gobiernos registran muertes en hospitales o de personas con diagnóstico confirmado de covid. A su vez, señalan que la falta de acceso a servicios de salud o un sistema de salud debilitado para reportar casos y fallecimientos puede agravar la situación.

Lo cierto es que la pandemia evidenció el terrible costo social de los recortes al sistema de salud pública desplegados como parte de los planes neoliberales aplicados por el PRI y por el PAN en el gobierno, los avances de la privatización, en el caso de México a través de la subrogación de servicios.

Pero también es cierto que el gobierno de AMLO no revirtió los problemas que se arrastraban, ya que el presupuesto para salud sigue siendo insuficiente. También mantiene la precarización laboral de un sector de trabajadoras y trabajadores de la salud, que son contratados por distintas modalidades.

Es necesario exigir con la movilización y la lucha el aumento inmediato del presupuesto del sector salud, en base al no pago de la deuda externa e impuestos extraordinarios a los magnates y las trasnacionales que operan en México. Asimismo, es fundamental luchar por la nacionalización de todo el sector privado de salud bajo control de los trabajadores y por la inmediata basificación de todas y todos los trabajadores de la salud, con salarios que por lo menos cubra el costo de la canasta básica y los servicios esenciales y se ajuste según la inflación.