×
×
Red Internacional
lid bot

Tras la renuncia de Guzmán. Silvina Batakis nueva ministra: cambia el nombre, siguen la crisis y el FMI

Silvina Batakis ocupará el cargo de ministra de Economía, en reemplazo de Martín Guzmán. Este cambio no altera lo esencial: se continúa un rumbo de ajuste como resultado del acuerdo con el FMI. Hay que enfrentar los ataques que vendrán contra las mayorías populares. El 9 de Julio hay que llenar las calles por una salida de la clase trabajadora a la crisis.

Domingo 3 de julio de 2022 21:58

Este domingo por la noche, tras cerca de 30 horas de incertidumbre y crisis política por la renuncia de Martín Guzmán como ministro, finalmente se confirmó a Silvina Batakis como titular de la cartera de Economía. La designación se confirmó luego de que Alberto Fernández y Cristina Kirchner mantuvieran un extenso diálogo telefónico.

La confirmación llegó por medio de un tuit de la vocera presidencial, Gabriela Cerruti. Un detalle que no pasará desapercibido es que la funcionaria escribió que el presidente designó a Batakis "al frente del Ministerio de Ecomía". El apuro en redactar y el error de escritura dan una nota más de la fuerte crisis que recorre al oficialismo en estas horas.

El nombre de Batakis aparece ligado al de Daniel Scioli, ya que su nombre figuraba para ocupar eventualmente el Ministerio de Economía en 2015. Hoy, sin embargo, se desempeña en el Ministerio del Interior, en la cartera que conduce Wado de Pedro, uno de los más importantes dirigentes del kirchnerismo, espacio con el cuál se identifica.

Batakis fue la titular de Economía durante la segunda gobernación de Daniel Scioli. En este marco, en determinados momentos de crisis de las finanzas provinciales, fue responsable de impulsar un ajuste fiscal que incluía suba de impuestos y ataques al salario de los trabajadores estatales y docentes. En 2012, por ejemplo -cuando el Gobierno nacional recortó fondos a la Provincia de Buenos Aires- intentó abonar el aguinaldo de los trabajadores estatales en 4 cuotas.

En 2014, en el marco de una durísima lucha docente por salario y condiciones laborales, Batakis fue repudiada por sectores de los trabajadores durante una manifestación. Fue también ese año que su política de ajuste fue denunciada fuertemente en la Legislatura provincial.

A fines de aquel año, en el debate en el recinto, fue Christian Castillo, diputado del PTS-FIT, quien denunció que "la realidad de los trabajadores de esta provincia está años luz de la que sostienen los discursos. Los salarios de los docentes, estatales y trabajadores de la salud del sector publico desmienten lo que han dicho los ministros respecto de lo bien que habrían cerrado las paritarias en el 2014, que naturalizan un fraude laboral al no contar en el básico el total del ingreso sobre el cual se va a computar la antigüedad. Aunque voy a ser el único que vote en contra, no me siento en soledad, sino acompañado por los miles de docentes que en estos días han dado un rechazo contundente a la política anti educativa de este gobierno”.

Sigue el FMI, siguen el ajuste y la crisis

La designación de Batakis no altera el esquema fundamental en el que está sumido el país, atado al acuerdo de ajuste con el FMI. Un acuerdo de ajuste que ha empujado a una crisis cada vez mayor, expresada en el terreno de los precios y de las fluctuaciones del dólar, entre otras cuestiones.

Es esa crisis creciente la que llevó a la renuncia de Guzmán este sábado por la tarde, detonando una fuerte crisis política a la que se intenta darle un cierre con esta designación. El ahora ex ministro había planteando que el acuerdo con el FMI llevaría a una estabilización de la economía y esto era lo que no estaba ocurriendo. Su renuncia y la asunción de Batakis se dan en un momento de enorme tensión económica y financiera, marcada por la presión sobre el dólar y la crisis de las reservas en el BCRA, además de una continua y persistente suba de los precios.

Te puede interesar: La declinación de Guzmán: un símbolo del fracaso del acuerdo con el FMI

Ese esquema no es cuestionado realmente al interior del Frente de Todos. A pesar de las críticas al momento de votarlo, el kirchnerismo se negó a enfrentarlo en las calles, como podría haberlo hecho. Sostener ese acuerdo no puede llevar más que a mayores crisis y tensiones que golpearan sobre la vida de las grandes mayorías populares.

En las horas que precedieron a la designación de Batakis mucho se especuló con las decisiones económicas que quien asumiera debía tomar para afrontar la crisis. Sin embargo, ni en la oposición de Juntos por el Cambio ni en las distintas alas del Frente de Todos se plantean medidas que impidan una mayor caída del nivel de vida de las grandes mayorías populares. Dentro del esquema del acuerdo con el FMI, más allá de los matices, todos los planes implicarán nuevos golpes sobre la clase trabajadora y el pueblo pobre.

Precisamente por eso es urgente oponer una salida propia de la clase trabajadora. Una perspectiva que lleve a que la crisis en curso la paguen los grandes capitalistas. Esto implica poner en movimiento la fuerza de la clase obrera ocupada y desocupada. Un paro nacional y un plan de lucha son cuestiones urgentes que deben ser discutidas democráticamente para llevarse a cabo.

Te puede interesar: Renuncia Guzmán y se agrava la crisis: la clase trabajadora tiene que plantear su propia salida

El sábado próximo, el 9 de Julio, está convocada una masiva movilización. El Frente de Izquierda Unidad y decenas de organizaciones llaman a marchar por una salida de la crisis que sea en favor de las mayorías trabajadoras. Es fundamental la participación.

Te puede interesar: FMI = Dependencia, inflación y pobreza. Este 9 de julio: todos y todas a las calles