Las peores horas para Chubut desde el inicio de la cuarentena. La pandemia continúa golpeando a la provincia y complicando la situación sanitaria. Pico de contagios en las y los trabajadores de la Salud. ¿Cómo está la actual situación y cómo podemos imponer una salida para los trabajadores y las grandes mayorías?

Martín Saez Docente | Referente del PTS Chubut | @martinsaez.pts
Jueves 24 de septiembre de 2020 20:42
Chubut se inscribe entre las provincias que han subido en casos de COVID-19 y transita en estas horas la peor situación sanitaria desde el inicio de la cuarentena. El día de ayer, 23 de septiembre, se registraron tres fallecidos (llegando a diez en tres días) y 200 nuevos casos que se suman al total de 3591. El total de fallecimientos a nivel provincial es de 38.
Esto se da en el marco del pico nacional que registró 13.467 nuevos casos en un total de 678.266 personas y 14.766 víctimas fatales.
La noticia de 23 casos positivos y dos fallecimientos registrados en el geriátrico Residencia de Larga Estancia de Madryn, hacen recordar a la ola de casos habida en Buenos Aires semanas atrás, que significó la muerte de cientos de adultos mayores.
Hasta agosto, momento en que se dispararon exponencialmente los contagios, la provincia contó con más de cuatro meses para fortalecer y realizar inversiones significativas en el sistema de Salud y contratar a más trabajadores para enfrentar la pandemia. Pero esto, estuvo más que lejos de ser así: para Arcioni y su gabinete, nunca fue una opción.
Te puede interesar: Coronavirus: nuevo récord de 13.467 contagios registrados en 24 horas
Te puede interesar: Coronavirus: nuevo récord de 13.467 contagios registrados en 24 horas
El ministro de Salud Fabián Puratich, en una entrevista la semana pasada, se encargó de reflejar en propias palabras que el gobierno anda sin GPS para lidiar con la pandemia. O para expresarlo en términos más acertados, si hay GPS está configurado a la medida de los grandes capitalistas: las multinacionales exportadoras de la región y los especuladores internacionales que continúan descargando la crisis sobre el pueblo laborioso.
En aquella entrevista, Puratich reflejó que se están planificando medidas desde el Comité de Emergencia para Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn "sobre todo, disminuir la circulación de personas donde hay circulación comunitaria del virus" y que "yo llamo a esto, la responsabilidad individual" prácticamente en tono de queja por la poca cantidad de restricciones.
Como ya denunciamos en una nota anterior, Arcioni y Puratich apuntan como únicas medidas al incremento de las restricciones y controles, representado básicamente en prohibir la circulación y las reuniones sociales. Bajo esos "controles" se desarrollaron operativos que descargaron una profunda violencia en manos de la Policía.
Mientras, el presupuesto de Salud continúa por el suelo, parte de la situación se ve reflejada en la condición laboral de las y los trabajadores de la Salud (pero estatales de conjunto) cobrando con dos meses de atraso los salarios. El gobierno se justifica en la caída de las regalías mientras piensa en los vencimientos futuros de la deuda.
Puratich también reconoció que "Los equipos de salud están saturados". Pero lejos de aumentar la planta para enfrentar la pandemia, se sobrecarga de trabajo a quienes están o se producen despidos como sucedió con las tres trabajadoras del Hospital de Esquel que aún no tienen respuestas.
Lo paradójico es que aunque se insiste en disminuir la circulación, decenas de empresas y lugares de trabajo no esenciales continúan trabajando a rajatabla a pedido de las patronales que presionan para continuar produciendo.
Te puede interesar: Covid-19: cinco claves para protocolos de seguridad e higiene en favor de la salud obrera
Te puede interesar: Covid-19: cinco claves para protocolos de seguridad e higiene en favor de la salud obrera
Ejemplo es Aluar, del multimillonario Madanes Quintanilla, que nunca dejó de funcionar a pesar de confirmarse al menos un caso positivo de COVID durante agosto. En una entrevista a El Cronista, el mismo Madanes Quintanilla afirmó que a mediados de septiembre la capacidad de uso de la planta se recuperó al 70% a la par de la normalización del precio internacional de la tonelada de aluminio. Aclaró "podríamos exportar más si pudiéramos producir más" y que "buscará paulatinamente esquemas productivos que permitan restablecer parcialmente la utilización". ¿Eufemismo que adelanta futuros ataques a las filas obreras?
La pesquera Conarpesa es otro ejemplo. En la semana que pasó se confirmaron 80 casos positivos de un total de 300 hisopados. El presidente de la firma declaró que "Fue en ese momento que determinamos adquirir los test para hacer un hisopado masivo". Sumamente tarde.
Por un lado vemos que tanto en Aluar, como en Conarpesa y en toda actividad "no esencial", las y los trabajadores deberían estar en sus hogares percibiendo el 100% del salario, los aportes y la obra social. Pero el entramado de presiones y un poder político que les cede, pone en riesgo la vida de cientos de vidas en la provincia, principalmente en sus actuales focos, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia.
Por otro lado es necesario poner en pié comités de Seguridad e Higiene en todos los lugares de trabajo para discutir protocolos adecuados, en favor de la salud obrera.
Te puede interesar: Apuntes a 6 meses de cuarentena
Te puede interesar: Apuntes a 6 meses de cuarentena
El Sistema de Salud en un punto realmente crítico
Grave es la situación que atraviesan las y los trabajadores de la Salud, que están día a día en la primera línea. La situación va de norte a sur y a lo ancho provincial.
Además del pago de salarios con dos meses de retraso, el congelamiento salarial, el intento del gobierno por pagar un mísero bono de 5 mil pesos no remunerativos, una paritaria 2020 que no aparece, tenemos la realidad del desgastante pluriempleo que sostienen miles de médicos y enfermeros para llegar a fin de mes y que lleva a la sobreexplotación y el estrés.
La tasa de contagios de las y los trabajadores de la Salud es otro aspecto que configura el escenario: A nivel provincial, solo en cinco días se confirmaron 64 casos de trabajadores de la Salud.
En el Hospital Alvear de Comodoro Rivadavia casi 50 trabajadores de Salud están aislados por ser casos postivos o contactos estrechos, además de estar ocupadas la totalidad de las camas de internación y terapia intensiva, que para casos de COVID son 6 y se rota a los pacientes según necesidad.
En el Hospital de Puerto Madryn, hay 14 internados en clínica médica y 3 en terapia intensiva, lo que significa que solo en clínica médica, entre pacientes COVID y no COVID, se sobrepasa el 90% de ocupación.
En una carta en la tarde de ayer miércoles, los médicos especialistas en terapia intensiva de Comodoro, comentaron "Ya no disponemos de capacidad para ampliar el número de camas, no contamos con recurso humano entrenado y calificado, tenemos compañeros aislados y/o afectados por COVID-19".
Por una verdadera salida para las y los trabajadores
Desde el PTS en el Frente de Izquierda Unidad decimos que aún estamos a tiempo para enfrentar la pandemia pero que el aislamiento social no puede ser (y en la historia nunca fue) la única medida a implementar.
Pretender un aislamiento obligatorio cuando la pobreza y la desocupación llevan a que miles tengan que salir a trabajar o hacer changas o cuando a miles de estatales se les paga el salario escalonadamente y se adeudan hasta dos meses, es imposible.
A la actual pandemia se la debe enfrentar con un plan integral y de fondo, que ponga en primer lugar la vida de las y los trabajadores y sus familias. Es prioridad el aumento inmediato de los presupuestos sanitarios mediante el rechazo soberano al pago de la deuda externa provincial por un lado y un impuesto a las grandes multinacionales que ganaron con la explotación de los recursos y su exportación como ALUAR, PAE y las pesqueras.
Desde el FIT Unidad presentamos en abril un proyecto que las distintas fuerzas del Congreso Nacional, desde Cambiemos al Frente de Todos, se negaron a debatir.
El rechazo de la deuda externa y el impuesto a los grandes capitalistas no solo llevaría a incrementar sideralmente el presupuesto de la Salud para tener camas de internación, de terapia intensiva, respiradores e insumos, sino también una IFE de al menos 30 mil pesos para todo aquel o aquella que lo necesite para poder cumplir un aislamiento social obligatorio.
Estas medidas son inseparables de un plan inmediato para asegurar una vivienda digna para las y los miles que viven hacinados y no pueden cumplir con el aislamiento social, recuperando las viviendas vacias producto de la especulación inmobiliaria y las viviendas ociosas. Es por ello que la actual toma de Guernica que el gobierno nacional y provincial de Buenos Aires pretende desalojar, tienen que triunfar.
Un punto central sin el cual es imposible pensar en lidiar con la pandemiaes la centralización del sistema de Salud bajo la órbita pública, para contabilizar y centralizar la totalidad de los recursos existentes, la toma de decisiones, la elaboración de la estadística y la información. A su vez, pase a planta y contratación de más trabajadoras y trabajadores de la Salud con un salario digno y pagado en tiempo y forma.
Además, lejos de ser un problema de responsabilidad individual como señala Arcioni, Puratich y los intendentes, el gobierno debe garantizar la detección temprana de casos y cuidado de los pacientes con COVID, con un rastreo exhaustivo, testeo inmediato a todos los casos sopechosos y sus contactos estrechos y aislamiento efectivo para evitar nuevos contagios.
El sistema científico argentino ya produjo tres test moleculares para diagnóstico (ELA-Chemtrip, Neokit y CoronARdx) y sin embargo el país tiene una positividad arriba del 40% cuando la propia OMS recomienda menos del 10%. Estos recursos no pueden quedar librados a la lógica de mercado, deben declararse de utilidad pública, así como también todos los laboratorios que sirvan para escalar la cantidad de test.
Los sindicatos deben intervenir con todo su peso para imponer estas demandas, llamando a asambleas que construyan un plan de lucha, abandonando la tregua que sostienen dejando pasar los ataques de las patronales en conivencia con los gobiernos de turno, para que no seamos nosotros y nosotras quienes paguemos las consecuencias de la actual crisis sanitaria.
Estas son medidas para enfrentar la pandemia y priorizar nuestras vidas por sobre los capitalistas beneficiados por el gobierno de Arcioni y Alberto Fernández, su aliado nacional.
Te puede interesar: El negocio millonario de los que quieren desalojar Guernica
Te puede interesar: El negocio millonario de los que quieren desalojar Guernica