Finalmente la medida salió por decreto, y es parte de los anuncios oficiales tras su dura derrota electoral. Se publicó esta mañana en el Boletín Oficial.
Jueves 15 de agosto de 2019 23:43
El jueves por la tarde se reunieron las principales petroleras con Gustavo Lopetegui, secretario de Energía. Descartada la apelación a la Ley de Abastecimiento, el Gobierno comunicó mediante un DNU el congelamiento de precios de los combustibles por un periodo de 90 días. El chantaje de las petroleras llevó a que no hubiera acuerdo en la reunión.
El mismo se conoció en la mañana de este viernes, y fue publicada en el Boletín Oficial. El fundamento de la medida, según el decreto 566/2019, es que "ante la magnitud de los recientes acontecimientos económico financieros desencadenados, de público conocimiento, es obligación del Poder Ejecutivo Nacional utilizar los instrumentos a su alcance y adoptar las medidas específicas necesarias para proteger a los consumidores".
El decreto tiene dos artículos fundamentales:
ARTÍCULO 1°.- Establecer que las entregas de petróleo crudo efectuadas en el mercado local durante los NOVENTA (90) días corridos siguientes a la entrada en vigencia de esta medida deberán ser facturadas y pagadas al precio convenido entre las empresas productoras y refinadoras al día 9 de agosto de 2019, aplicando un tipo de cambio de referencia de cuarenta y cinco pesos con diecinueve centavos por dólar estadounidense ($ 45,19/USD) y un precio de referencia BRENT de cincuenta y nueve dólares por barril (USD 59/bbl).
ARTÍCULO 2°.- Establecer que el precio tope de naftas y gasoil en todas sus calidades, comercializados por las empresas refinadoras y/o los expendedores mayoristas y/o minoristas, en todos los canales de venta, durante los NOVENTA (90) días corridos siguientes a la entrada en vigencia de esta medida, no podrá ser superior al precio vigente al día 9 de agosto de 2019.
En estos días, Vaca Muerta está en el centro de la escena entre las negociaciones del Gobierno con las petroleras para congelar los precios de los combustibles. Las petroleras se niegan a esta medida, mientras que con la corrida del dólar de estos días aumentaron sus ganancias considerablemente.
La resolución del Gobierno para congelar las tarifas de combustible en surtidores hasta el 15 de noviembre, dio un giro en las últimas horas. El Gobierno decidió evitar posibles reclamos legales, anunciando la medida a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, que publicará el Ministerio de Hacienda el mañana del viernes.
Descartada la posibilidad de un acuerdo con las empresas petroleras y Lopetegui, el Gobierno de Macri determinó utilizar este recurso, que sólo puede ser frenado por decisión del Poder Legislativo.
La propuesta de YPF a Lopetegui y al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, era aumentar un 4,5% hoy a las cero horas. Estaba acordado, desde antes de las elecciones, que los combustibles aumentaban el 13 o 14 de agosto.
— Nicolás Gandini (@Nicolas_Gandini) August 15, 2019
El tira y afloje con las petroleras
La amenaza de las petroleras en oposición a esta resolución, afecta directamente a Vaca Muerta. Indican que se podría levantar equipos y frenar las inversiones. Las distintas empresas que explotan el megayacimiento redactaron una carta que nunca le llegó a Gustavo Lopetegui, pero que demuestra la primera acción coordinada de las empresas que explotan esta formación geológica. Esta maniobra expresa el chantaje por parte de las empresas, que advierten que frenarían las inversiones. Hay que ver qué sucede en las próximas horas. Por lo pronto es un hecho consumado que el gobierno planea llevar adelante el congelamiento de naftas y gasoil.
Hasta el momento la medida sólo afectaría a las productoras de petróleo que pusieron el grito en el cielo. Este anuncio del gobierno en clave electoral es un manotazo de ahogado ante la crisis nacional que se abrió luego de la derrota en las PASO y plantea un precio interno del combustible hasta casi un 30% más barato respecto a la referencia internacional.
La medida de Macri es una medida desesperada de un gobierno en retirada. Estos anuncios hacen agua en un contexto donde el dólar seguirá aumentando.
El gobierno de la provincia de Neuquén por su parte ya anunció, a través del ministro de Energía Alejandro Monteiro que recurrirá a la justicia si se congela el precio del crudo. Se abre un escenario de disputa entre las petroleras, el gobierno de Macri y el MPN.
"Las petroleras se enriquecen con la corrida del dólar mientras saquean el país"
La situación nacional abrió un escenario muy volátil, pero lo que es seguro son las siderales ganancias que las petroleras amasan en una situación tremenda para el pueblo trabajador como es este ataque al salario y la vida de millones.
Se puede establecer que las petroleras se llevan 17 millones de pesos diarios por cada peso que se devalúa el dólar.
Ante tanta imprevisibilidad, podemos plantear hipotéticamente que este número engrosaría notablemente si en los próximos días el dólar continuara en subida. Así de grande es el saqueo en curso.
Por cada peso que se devalúa el dólar, se llevan 17 millones de pesos diarios
La devaluación del peso con respecto al dólar implica un aumento generalizado de los productos y bienes, especialmente cuando existe una corrida bancaria, es decir, cuando este aumento es muy grande.
En la provincia de Neuquén hay 180.000 trabajadores registrados (estatales y privados) y unos 60.000 trabajadores informales que verán reducidos su poder adquisitivo en un 30% si se traslada la tasa de devaluación automáticamente.
Los ingresos de las petroleras aumentan proporcionalmente al igual que los ingresos por regalías a las arcas provinciales.
De acuerdo a la producción actual de petróleo y gas y el precio relativo, el aumento general será mientras que a la provincia ingresaran por regalías unos 43 millones de pesos diarios o 1300 millones de pesos extras en un mes, mientras que las petroleras se llevaran 284 millones de pesos extras diarios 8,500 millones de pesos extras, sólo con la devaluación en un mes.
La devaluación del salario generado al compás de la devaluación del peso debe ser compensada inmediatamente. si la canasta básica total se calcula en 30.338 pesos y el aumento de los precios que ya se siente en las góndolas es del 30%, es necesario y urgente un aumento generalizado del salario de 10.000 pesos de bolsillo, para que las familias dejen de caer bajo el nivel de la pobreza.
Este aumento debe ser extensible a los 240.000 trabajadores así como a los miles de jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales. Para ello es necesario aplicar un impuesto extra a las petroleras que son las más beneficiadas con la devaluación. La aplicación de este aumento generalizado implicaría tan solo el 40% de lo que se llevan por encima de lo previsto este mes.