×
×
Red Internacional
lid bot

Indec. Sin el impacto de la devaluación de Massa: la inflación de julio subió a 6,3%

En los últimos doce meses el aumento de precios acumuló 113,4%. El dato publicado por el Indec quedó viejo ya que los precios se acelerarán hasta un 14% mensual por la devaluación oficial. Un nuevo ataque al salario. Los dirigentes sindicales tienen que llamar a un paro nacional y plan de lucha para defender los intereses de la clase trabajadora.

Martes 15 de agosto de 2023 16:02

La inflación de julio fue de 6,3% y de esa manera el incremento de precios de los últimos doce meses alcanzó el 113,4%, informó este martes el Indec. Así, el aumento de precios acumulado en los primeros siete meses del año fue de 60,2%.

El informe del Indec detalló que la división de mayor aumento en el mes fue Comunicaciones (12,2%), producto de la suba de servicios de telefonía e internet. Le siguieron Recreación y Cultura (11,2%) –principalmente por los aumentos en los paquetes turísticos– y Bebidas alcohólicas y tabaco (9,0%).

"La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,8%). Al interior de la división impactó la suba de Pan y cereales y Carnes y derivados", agrega el informe del Indec. Sin embargo, en los últimos doce meses los alimentos escalaron 116,3% por encima del nivel general. Este incremento impacta con más fuerza en los sectores de menores ingresos.

Te puede interesar: Solo Bregman y Del Caño denunciaron la devaluación de Massa

El dato de inflación del mes pasado quedó viejo. En esta carrera de precios, sobre la base de una inflación crónica que arrastra más de 6 meses arriba del 100 % anual, el Gobierno echó más nafta al fuego de la inflación, Massa devaluó más de un 20% y llevó el dólar oficial a $ 350, como acordó con el Fondo, pero lo ocultó durante la campaña electoral. El salto del tipo de cambio acelerará aún más los precios y hunde los salarios. Las consultoras privadas calculan una inflación de entre 10 y 14% para agosto y podría llegar a 20% en septiembre. De ser así, sería la primera vez en 21 años que la suba de precios pasa los dos dígitos en un mes.

Es urgente la defensa del salario

Las consecuencias de la inflación recaen sobre la clase trabajadora, cuyo poder adquisitivo se desplomó y perdieron más del 23% en relación al 2015. Los trabajadores informales fueron los más afectados. La devaluación oficial profundizará este deterioro.

Las conducciones de la CGT y la CTA no pueden seguir con este tregua y respaldando al ministro candidato que convalidó el ajuste del Fondo. Se tienen que poner a la cabeza de un plan de lucha y llamar ya a un paro nacional que sirva para empezar a defender los intereses de la clase obrera y enfrentar el ataque en curso. Una pelea común donde confluyan los trabajadores ocupados y sus organizaciones junto a los movimientos sociales y de desocupados.

La defensa del salario es de primer orden. Se necesitan medidas de otra clase para combatir la inflación, y medidas de emergencia un aumento para recuperar lo perdido para jubilados, ocupados y programas sociales. Que nadie gane menos de lo que cuesta una canasta básica, en la actualidad en $232.427, en el camino de lograr un salario mínimo igual a la canasta familiar que los trabajadores del Indec calcularon en $363.570.

Te puede interesar: Ante la nueva devaluación: asambleas para imponer paro y plan de lucha a la CGT y las CTA


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario