Los sábados de abril, en La Nave Escénica, se presenta esta obra de teatro que tiene como punto de partida inspiracional la biografía de mujeres luchadoras que hicieron historia como Flora Tristán, Louise Michele y Domitila Barrios, entre otras.
Jueves 7 de abril de 2022 07:00
PH Diego Vallarino
Los sábados de abril en La Nave Escénica (Ovidio Lagos 578), a partir de las 21 horas podemos volver a disfrutar de esta unipersonal "Sin embargo, yo no".
La propuesta forma parte de un trabajo de investigación llevado a cabo ente 2019-2020, cuyo propósito se centró en abordar las diferentes tensiones que históricamente anidan al interior de los movimientos feministas, partiendo de la idea de que el género nos une, pero la clase nos divide.
Se trabajó a partir de diferentes textos de la autora Andrea D’Atri: Pan y Rosas: Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, y Luchadoras: Historias de mujeres que hicieron historia, ambos libros editados por el Instituto de Pensamiento Socialista. También sobre la antología El martillo y la rosa, de la misma editorial, que aborda la vida de una de las mujeres más importante en la historia del feminismo y el socialismo: Flora Tristán.
A la investigación sobre estas mujeres que hicieron historia se sumaron aquellas que han formado parte de la vida cotidiana, mujeres anónimas que han sido fundamentales en la propia construcción. Se aborda la autobiografía de la artista cordobesa Adelia Setto, cuya historia se cruza en la infancia de la actriz y a pesar de la diferencia de edades mantienen un vínculo de amistad hasta la actualidad.
A partir del dialogo entre los materiales documentales y las memorias personales es que surge la propuesta autoficcional, posibilitando el juego que oscila entre ficción y realidad, e invita a sumergirse en este pacto ambiguo, también entre los grandes relatos y los momentos insignificantes de la vida cotidiana. La autoficción fue el pretexto para explicitar ciertos mecanismos, las fuentes y un mundo personal y simbólico encriptado en la trama teatral, que sueña con mentiras que revelen al menos, otras posibilidades. La brindadora, Francisca, Adelia, Superdomitila y la actriz, cinco personajes en un cuerpo brindado al juego y al inevitable desenlace del mirarnos: reírse siempre de una misma.
La investigación se enmarcó en el Trabajo Final de la Licenciatura en Arte y Gestión Cultural de la Universidad Provincial de Córdoba y contó con la dirección de la Dra. Laura Fobbio, co-dirección de la Lic. Gisela Garziera y la asesoría del Lic. Cristian Sosa y Lic. Rodrigo Cuesta.
El espectáculo se estrenó vía streaming en el mes de diciembre de 2020 debido a la emergencia sanitaria y en la actualidad lleva realizadas veintidós funciones presenciales en la capital de Córdoba, otras localidades de la misma provincia, Catamarca y Buenos Aires.
Ficha técnica/artística:
Texto y actuación: Elina Martinelli
Dirección: Diego Vallarino
Diseño sonoro: Guillermo Ceballos
Arte visual: Vanesa Martinelli
Operación técnica: Marcos Peña Bolajuzón
Asistencia: Antonella Gualla