Desde la pandemia que las prestaciones por discapacidad están en un estado crítico. La interrupción de tratamientos por falta de pago se convirtió en una postal habitual. Algunas historias de cómo el ajuste cotidiano deja huellas imborrables. El próximo lunes habrá movilización de un sector de prestadores y se esperan nuevas acciones.

Celeste Vazquez @celvazquez1
Jueves 9 de marzo de 2023 17:06

Movilización contra el ajuste en discapidad durante el año pasado (Enfoque Rojo)
Kati tiene 21 años y parálisis cerebral cuadriparesica espástica. Antes de la pandemia tenía una rutina que consistía en asistir a la escuela y un centro de rehabilitación para hacer sus terapias. Pero de repente su rutina cambió y nunca pudo recuperarla.
“Desde que se frenó todo con la pandemia, nos quedamos sin transporte, ni tratamientos y así estamos hasta hoy", la que habla es Mónica, su mamá, quien cuida y acompaña a Kati porque es totalmente dependiente. “Kati egresó de escuela en pandemia y si bien podria seguir concurriendo al centro donde antes realizaba sus terapias, no lo hace por no tener transporte. No encuentro que acepten trabajar con la obra social que tengo (que es IOMA) por las demoras en los pagos. Tampoco estoy consiguiendo acompañante terapéutico por la misma razón”.
Mónica y Kati en una movilización
Así las cosas, Kati pasa la mayor parte del tiempo encerrada en su casa con su mamá. “Estuve llevándola yo un tiempo, pero después ya no pude. Mi cuerpo no pudo más, además en mi casa todos trabajan”. Es que Kati no puede ser traslada en un automóvil común porque su silla no entra y el esfuerzo para poder sacarla que tienen que hacer Mónica y su familia es muy grande.
La interrupción de tratamientos no solo es un impacto para las personas con discapacidad, sino también para sus familiares, y en especial para las mujeres que en la gran mayoría de los casos son quienes tienen que encargarse del cuidado de adultos y menores de edad con discapacidad. “El transporte es esencial para la calidad de vida de la persona con discapacidad pero también para quienes nos encargamos de su cuidado".
****
Laura vió el mail y respiró aliviada. Mucho tiempo después de lo esperado recibió la autorización por parte de la obra social para que su hija Pilar pueda retomar sus terapias habituales en un centro de rehabilitación al que concurre desde hace 4 años. Como todos los años, juntó uno por uno todo lo que le pidieron y presentó los papeles 15 días antes de que termine el año pero la autorización recién llegó a principios de marzo.
“Sin la autorización se cortan todas las terapias de manera automática. Pilar recién pudo retomar su rutina esta semana que consiste en 4 tipos de terapias diferentes (kinesiología, psicopedagogía, psicología y terapia ocupacional). Durante ese tiempo tuve que pagar particular su kinesióloga, porque sin kinesio no puede estar”, cuenta Laura.
Movilización contra el ajuste en discapidad durante el año pasado (Enfoque Rojo)
Paula es kinesióloga y es una de las profesionales que atiende a Pilar. “Todavía tengo nenes y nenas que no están viniendo a las terapias. Lo que hago es ofrecerles continuar con el tratamiento de forma particular y les cobro un poco menos, pero no todos tienen la posibilidad de pagar”.
Laura es una de las que todavía pueda pagar, con mucho esfuerzo por supuesto, pero solo una de las terapias. “Mantener todas las terapias que necesita Pilar me implicaba $67.200 por mes. Por eso tuve que optar y solo pude mantener kinesio de forma particular. Este año el panorama es mucho peor que el año pasado”.
****
Marco trabaja como acompañante personal no docente (APND) con niñas y niños con discapacidad en edad escolar. “El salario sigue muy bajo, se nos dijo que en diciembre se iba a actualizar pero eso no sucedió y los aumentos del nomenclador son pocos y muy inferiores a la inflación, el último fue de 21 % en tres cuotas”.
El mayor descontento de quienes trabajan en este sector es el gran atraso salarial, nos relata Marco. Pero ese atraso es apenas uno de los elementos de una cadena de precarización que exiaste desde hace años y parece perfeccionarse con el tiempo. “Estamos en una situación en la que cada uno de nosotros tiene que ir a pelear de manera individual sus condiciones de trabajo. Y hay compañeros que se están quedando sin trabajo por no aceptar las condiciones y exigencias de los centros de integración. Pedimos pase a planta permanente y plenos derechos para todos los trabajadores: sindicalización, licencia por embarazo, enfermedad, vacaciones, aguinaldo”.
Una cadena de precarización que lleva años
La situación en la que trabaja Marco y el resto de sus compañeras y compañeros no es nueva. Es la otra cara de lo que padecen las personas con discapacidad y sus familias. Las prestaciones que ellos no cobran, son las que cortan. Como ya venimos denunciando desde este medio, este panorama no para de agravarse, gobierne quien gobierne.
En 2018, Macri dió de baja miles de pensiones por discapacidad y humilló a quienes las percibían al obligarlos a aportar "la prueba" de su discapacidad, a pesar de tener el CUD (el certificado que así lo indica). Pero el Gobierno del Frente de Todos no se quedó atrás, cuando al poco tiempo de haber asumido Sergio Massa recortó fondos en salud para cumplir las órdenes del Fondo Monetario Internacional.
Te puede interesar: Ajuste en discapacidad: crónica de un ataque que genera odio en las calles
Te puede interesar: Ajuste en discapacidad: crónica de un ataque que genera odio en las calles
Por algo, ambas coaliciones se negaron a tratar el proyecto de ley de Emergencia en Discapacidad que presentó el Frente de Izquierda Unidad el año pasado en la Cámara de Diputados.
Te puede interesar: Vergonzoso. Juntos y el Frente de Todos rechazaron tratar la Emergencia en Discapacidad que planteó la izquierda
Te puede interesar: Vergonzoso. Juntos y el Frente de Todos rechazaron tratar la Emergencia en Discapacidad que planteó la izquierda
El próximo lunes 13 habrá movilización de los transportistas a las oficinas del Pami en la Ciudad de Buenos Aires contra el ajuste en curso. Además, en varias ciudades y provincias del país se están comenzando a convocar reuniones y asambleas para debatir la necesidad de volver a realizar acciones de lucha. Porque como bien dice Laura, "este año el panorama es mucho peor que el del año pasado”. Y hay que darle batalla.
Te puede interesar: Del Caño: "Hay un ajuste infame en la discapacidad, tanto de este gobierno como del anterior"
Te puede interesar: Del Caño: "Hay un ajuste infame en la discapacidad, tanto de este gobierno como del anterior"