×
×
Red Internacional
lid bot

Trabajadoras y trabajadores. Sindicato de Starbucks Chile convoca a Encuentro internacional e impulsa campaña por aumento de salarios frente a la inflación

El próximo 10 de octubre, el Sindicato de trabajadores y trabajadoras de Starbucks Coffee, junto a otras organizaciones de la comida rápida, están organizando un Encuentro que busca reunir a trabajadores de distintos rubros y empresas. Conversamos con Deborath Jofré y Antonio Páez, dirignetes del sindicato, quienes nos comentaron que participarán compañeras y compañeros de distintos países, algunos de ellos protagonistas del fenómeno de sindicalización que se viene dando en EE.UU. A su vez, aseguró que uno de los objetivos de la instancia es potenciar la campaña que vienen impulsando por aumento de salario frente a la inflación y un sueldo base mínimo de $650.000.

Jueves 29 de septiembre de 2022

Conversamos con Deborath Jofré, Secretaria General del Sindicato de trabajadores y trabajadoras de Starbucks Coffee y Antonio Páez, presidente del Sindicato.

¿Cómo surge la iniciativa del encuentro?

Deborath: Surge a partir del viaje a EEUU, donde participamos en el congreso de Labor Notes en Chicago, en el pudimos ver distintas realidades, distintos sindicatos, pero todos con algo en común: organizar y pelear contra las prácticas anti sindicales, las cuales suelen ser brutales y caen en despidos injustificados, hostigamiento laboral, etc.

¿Por qué creen que es importante organizar a los trabajadores precarizados y en particular a los de la comida rápida?

Deborath: Porque la mayoría de los trabajadores de comida rápida son jóvenes y estudian, para muchos es su primer trabajo, por lo tanto suelen aprovecharse de eso, ya que muchos no conocen sus derechos, por eso creemos que es importante el poder organizarlos, las empresas son demasiado grandes, muchas de ellas tienen su expansión a nivel mundial y por lo mismo buscan a los jóvenes o los mismos extranjeros ya que son la mano barata, por lo tanto, mientras ellos llenan sus bolsillos, ahorran con los sueldos de estos trabajadores.

En sus materiales hablan de una campaña por el salario mínimo, nos puedes contar un poco sobre eso

Deborath: La campaña del salario mínimo se dio ya que pronto se venía un aumento en el salario mínimo por parte del gobierno, pero le quisimos dar un enfoque distinto, más allá de decir que con 400 mil pesos no alcanza y exigir un monto específico, le dimos un punto de vista distinto, nos faltan 250 mil para poder llegar a fin de mes.

Todo esto igual visto al costo de la vida real, por lo tanto los 650.000 a lo cual nosotros estamos aspirando, no es por dar un monto cualquiera, si no que va respaldado con estudios, como el de la Fundación Sol, quien en su momento dio a conocer lo caro que es la vida para las personas. No puede ser que en Chile más del 50% de las personas ganen menos de 500.000 siendo que trabajan 45 horas semanales, las cuales salen muy temprano en la mañanas y llegan muy tarde por las noches. Tenemos muchas madres y padres trabajadores que no pueden compartir con sus hijos, con sus familias por estar trabajando y aun asi no les alcanza para costear las cosas basicas de sus hogares. Tenemos mucha poblacion que ni siquiera puede aspirar a su casa propia, hasta eso es un lujo al que no todos pueden optar.
Los mismos estudiantes quienes tienen que comenzar muy jóvenes a trabajar para costearse sus carreras y aun asi no les alcanza y tienen que endeudarse para poder estudiar tranquilos.

Es muy difícil llegar a fin de mes, el costo de la vida es muy alto y cuantas familias no tienen que dejar de comprar, comer, postergar o simplemente endeudarse aun más para poder sobrevivir un mes completo.

¿Cómo afecta la inflación a los trabajadores de Starbucks?

Deborath: Devalúa mucho los sueldos de los trabajadores, los precios en Starbucks suben, al igual que en todas partes.

¿Cuál es el llamado que le hacen a los trabajadores de por qué deberían participar en el encuentro?

Deborath: Es muy importante el que puedan participar, no solo porque se hablará del rubro de la comida rápida, que para muchos es su primera opción de trabajo o de Starbucks, sino que al ser un encuentro internacional, se darán a conocer varias realidades, ya que cada país es distinto, pero se darán cuenta que la organización para poder luchar por sus derechos es una sola.

También porque es un encuentro al que todos pueden asistir y cambiar opiniones, pero lo más importante es que podrán aprender del otro, ya que estoy seguro que la experiencia de uno, será el aprendizaje del otro.

¿Antonio, cuál es el objetivo del Encuentro?

Antonio: El encuentro surge con un doble objetivo: primero coordinar a las y los trabajadores de un sector ultraprecarizado como es la comida rápida para dar una batalla en común contra las condiciones de vida a las que nos someten estas enormes multinacionales, que no se limitan a exprimir hasta la última gota de nuestro sudor en Chile, sino que tienen el mismo tipo de prácticas y responden a un modelo de explotación que se extiende por todo el mundo. Por eso decidimos convocar a este encuentro a trabajadores de Chile pero también de Argentina, Brasil, Colombia y EEUU, para mostrar que en el fondo la clase trabajadora sufre los mismos padecimientos independientemente del país donde esté.

El segundo objetivo es visibilizar la necesidad de que nos organicemos y luchemos por conquistar una salario que no nos condene a la miseria, un salario que no nos mate de hambre y le permita a una familia no ser pobre. Por eso levantamos la demanda de un salario de 650 mil pesos, partimos diciendo no más salarios de hambre, pero también estamos claro que de conquistar ese salario no será suficiente considerando las constantes alzas en el costo de la vida. La mayoria de los países está enfrentando escenarios de alta inflación y las grandes empresas esperan que seamos la clase trabajadora la que paguemos los costos de la crisis a través de que soportemos pasivamente la perdida del poder de compra de nuestros salarios.

Mientras ellos siguen llenandose los bolsillos de dinero, son las familias más pobres las que están viendo como se empeora su calidad de vida para “enfriar las economias” y así palear la crisis económica actual.

¿Por qué creen que es importante organizar a los trabajadores precarizados y en particular a los de la comida rápida?

Antonio: Bueno primero porque es un sector donde prima la desorganización y no hay gran tradición de organización en nuestros locales, segundo porque son sectores muy precarizados, donde se llena de jóvenes, mujeres e inmigrantes, tercero porque la gran mayoría de estas empresas son transnacionales o grandes grupos económicos que se venden tras la pantalla del “franquiciado” pero que en realidad usan estas figuras para explotar de forma brutal a la juventud más necesidata y por último porque la juventud ha dado enormes muestras de combatividad durante los últimos años, sobre todo luego del estallido, y si no partimos por organizarnos en nuestros puestos de trabajo, para luchar por una vida mejor, para darle un sentido y perspectiva a nuestro trabajo, estamos condenados a sufrir las miserias a las que nos quieren condenar los capitalistas.

¿Cómo afecta la inflación a los trabajadores de Starbucks?

Antonio: Las y los trabajadores de Starbucks ganamos el mínimo, por lo que el aumento de los precios tiene un efecto brutal en nuestra economía doméstica, son muchos los jovenes que se ven obligados a trabajar para poder costear sus estudios, muchos viven fuera de sus hogares y deben arrendar habitaciones (que suben y suben) y otro gran número son padres o madres que costean escuelas o son el soporte elementar en sus familias. Cada alza en el pan, aceite, frutas y verduras es directamente la imposibilida de acceder a estos productos. Si hace un año con $1.200 comprabas 2 kilos de platano, hoy solo te alcanza para 1, lo mismo pasa con el kilo de pan que hoy está sobre los 2000 pesos cuando hace solo un año el valor no superaba los 1300 pesos.

¿Cuál es el llamado que le hacen a los trabajadores de por qué deberían participar en el encuentro?

Antonio: El llamado que hacemos es sobre todo a participar de un espacio que debería servir para abrir un camino, un camino de organización en nuestros lugares de trabajo para luchar por mejores condiciones de trabajo y no esperar a que estas caigan del cielo. Si no somos nosotros mismos quienes tomamos esta pelea, no será producto de la caridad que los empresarios nos entregaran nuestras demandas, ni de el gobierno de Gabriel Boric que dice preocuparse por las condiciones de los más necesitados pero este año negoció con los empresarios y la CUT un salario mísero de $400 mil pesos que no alcanza para nada y que la inflación ya se lo comió.

El encuentro apuesta a ser un puntapié inicial para hacer levantar una gran campaña desde abajo, que sirva para mostrar la fuerza que las y los trabajadores tenemos si nos organizamos, además de servir como una exigencia a las grandes organizaciones sindicales que no podemos seguir esperando, que nuestras familias estan sufriendo y que si no actuamos ahora, el futuro no se ve positivo para nuestra clase.

Por lo mismo el encuentro es abierto a todas y todos quienes quieran participar, además estamos repartiendo volantes de la campaña que pueden llevarse a sus lugares de trabajo o estudio y ayudarnos a difundir la misma.