×
×
Red Internacional
lid bot

Zaragoza. Sindicatos convocan concentraciones tras la ruptura de negociaciones en Hosteleria

Los sindicatos negocian el convenio colectivo del sector.

Jaime Castán @JaimeCastanCRT

Viernes 24 de febrero de 2017

El pasado 13 de febrero se celebró en el local de la UGT de Zaragoza una asamblea abierta convocada por los sindicatos CCOO, UGT y OSTA.

La convocatoria estuvo destinada a las trabajadoras y trabajadores del sector de la hostelería y en ella, los sindicatos explicaron lo sucedido en las negociaciones del convenio colectivo que realizaron durante el mes de enero con la patronal hostelera.
La mesa sindical transmitió a la asamblea que su estrategia era “defensiva”, siendo su objetivo para este año 2017 que los salarios no perdieran capacidad adquisitiva.

Pero esta supuesta “defensa”, lamentablemente, iba acompañada de renunciar a las demandas de mejoras en la nocturnidad y a combatir las externalizaciones o subcontrataciones en el sector. Es decir, perder conquistas elementales y renunciar a combatir la precariedad laboral, a cambio de irrisorias subidas que no se corresponden ni con lo que en realidad va a ganar la patronal con estas concesiones, ni con luchar por recuperar unos salarios menguados año tras año, ya que la hosteleria es el sector peor pagado y precario de toda la economía.

Las negociaciones del Convenio de Hostelería fracasan

La propuesta sindical era un aumento para el 2016 y 2017 del 3 %, con revisión del IPC al final del 2017. Sin embargo, la propuesta patronal que partía de un irrisorio 1 % aumentó a un 2 % sin revisión del IPC, cifra que no garantiza la pérdida del poder adquisitivo de los salarios si se produce este año un incremento fuerte del precio de la vida. En este sentido, la mesa sindical comunicó a la asamblea que la patronal lanzó una última oferta de un incremento salarial del 2’5 % sin revisión del IPC para así tratar de evitar la movilización.

No obstante, los sindicatos consideran que ante la intransigencia de la patronal las negociaciones están rotas y llaman a las movilizaciones. La primera de ellas fue la propia asamblea, que tras su finalización marchó en manifestación hasta el hotel Palafox. En las próximas semanas se realizarán nuevas movilizaciones, la siguiente y ya concretada, una concentración el día 1 de marzo a las 13.00 horas frente al restaurante Las Palomas.

La excesivamente moderada posición de los sindicatos quedó reflejada en algunas intervenciones de la asamblea, no debemos olvidar que 2016 ha sido un buen año para la hostelería zaragozana como la propia mesa sindical señaló. La afluencia de turistas superó las cifras del año de la Expo y mejoraron en un 31 % las pernoctaciones del año 2013. El nivel de precariedad laboral en la hostelería es muy alto y limitar las reivindicaciones a que simplemente los salarios, ya de por sí bajos, no pierdan capacidad adquisitiva es insuficiente.

La estrategia de los sindicatos: negociar los recortes

En este sentido la estrategia negociadora de CCOO, UGT y OSTA, que impone a los trabajadores que renuncien a sus derechos sin ni siquiera pelear para defenderlos, ha sido siempre nefasta como demuestra la experiencia. Un ejemplo cercano es Telepizza, donde la misma estrategia de UGT y CCOO ha llevado a que en poco tiempo no solo hayan reducido los salarios de los pizzeros al nivel del SMI, sino que nunca recuperaron el plus de nocturnidad, de festividad, pagas extras, plus de antigüedad, y un largo etcétera. Este es el futuro que le depara a los trabajadores del sector de la Hostelería si las mesas sindicales repiten las mismas estrategias.

Por otro lado, habría que destacar que lo que las ejecutivas sindicales entienden por “defensa” es totalmente desacertado. Hablar de defenderse significa ni más ni menos que los trabajadores mantienen lo que tienen. Ni ganan ni pierden. Es decir, que, si sube el IPC, defenderse significa recuperar los salarios perdidos por la subida de precios anteriores. Y eso sería todo. Por esta razón, no se entiende que los apararos sindicales defiendan esto, a la vez que proponen renunciar a mejoras. Ya que esto no sería defenderse, sino todo lo contrario, negociar recortes.

Por un gran movimiento contra la precariedad laboral en la Hostelería
Es necesario levantar un movimiento amplio que trate de agrupar a las trabajadoras y trabajadores de la hostelería, que supere la atomización, que conciencie a la ciudad y logre hacer frente a la patronal. Para eso hay tiempo y el ánimo suficiente.

Si bien un pequeño sector de trabajadores de la hostelería, como es el de los Hoteles, está organizado, la inmensa mayoría no lo está. Y es por esta razón, que la primera medida a tomar debería llamar a todos los centros de trabajo de la ciudad a participar de las asambleas y autoorganizarse, como ya han propuesto otros trabajadores precarios levantando la campaña #valemosmasqueesto.