La foto de los representantes de los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, junto a empresarios y Gobierno firmando un ineficaz programa para el grave problema de la desocupación, es otra postal de indignación frente los 5,4 millones de desempleados, de los cuales 3 millones no cobran prestación.

Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia
Miércoles 17 de diciembre de 2014
Foto: EFE
Este lunes, los sindicatos mayoritarios CCOO (Comisiones Obreras) y UGT (Unión General del Trabajo), firmaron junto al Gobierno, la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) y Cepyme (Confederación Empresarial de la Pequeña y Mediana Empresa), un programa de ayuda a desempleados de larga duración, que alcanza los 426 euros mensuales. Esto equivale a 529 dólares mensuales para desempleados sin subsidios durante más de un año.
Durante el acto el presidente Rajoy afirmó que "La crisis es historia del pasado pero no lo son sus secuelas", en un intento que rectificarse de su criticado anuncio de que "la crisis ya es histórica". También el presidente de la CEOE, Juan Rosell, valoró de manera positiva el acuerdo y lo enmarcó en la situación de emergencia que vive el Estado español.
Por su parte, tras la firma del acuerdo, los dirigentes de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, también valoraron de manera positiva los resultados de este programa que hace tres meses sindicatos, gobierno y patronal vienen negociando. Fernández Toxo afirmó que "Después de dos años de sequía es de agradecer la lluvia".
Tras años de una crisis con consecuencias dramáticas para el conjunto de la clase trabajadora, los sindicatos mayoritarios continúan pactando con los partidos del Régimen y con un Gobierno que continúa llevando a cabo recortes brutales.
Un programa ineficaz para la grave crisis del desempleo
A pesar de que los sindicatos lo ven como una buena labor para los miles de desempleados, la realidad es que son varias las controversias de un programa que parece insuficiente para una situación más que dramática. Según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el porcentaje de desempleados de larga duración es de un 62,1 y el 40,7 % no cobra prestación por desempleo, diez puntos más que en 2011.
El importe de la prestación será de 426 euros mensuales durante sólo seis meses. El programa se extenderá hasta el 15 abril de 2016 y podrá ampliarse si su eficacia queda demostrada tras distintas evaluaciones. A su vez, como parte del programa se llevará a cabo formación laboral individualizada. La cantidad del subsidio fue motivo de discusión entre sindicatos y Gobierno. Para éste debía ser de entre 390 y 450 euros, en función de las cargas familiares. Para los sindicatos esta cifra debe ser un poco mayor oscilando entre 426 y 480 euros.
Esta ayuda económica podrá compatibilizarse con un contrato diseñado por el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) para cada beneficiario. El contratado no recibirá 426 euros adicionales al salario, sino que el SEPE pagará una parte del sueldo del trabajador (426 euros) hasta un máximo de seis meses.
Qué firman #CCOO #UGT Sinvergüenzas!
En #España hay 5.400.000 parados
3.000.000 siguen sin cobran nada!
¡Una limosna! pic.twitter.com/xmIVObgfjN
— Manel Márquez (@manelmarquez) diciembre 15, 2014
Sin embargo, para llegar a cobrar este subsidio se exigen varias condiciones que, aunque se ampliaron en relación a las primeras propuestas de la patronal y el Gobierno, no todas las personas desempleadas podrían cumplir.
Primero, la situación de las personas desempleadas de larga duración, esto es, que lleven al menos doce meses en el paro, tiene que haber sido producto de la pérdida de un trabajo; no de otra prestación asistencial o subsidio. Por tanto, otra de las condiciones más cuestionables es la que exige que, antes de cobrar el nuevo subsidio, los beneficiarios deberían agotar toda la red de protección social por su condición de desempleo. Es decir, la prestación, el subsidio, el programa llamado Prepara o "los 400 euros" y las tres posibles prórrogas de la renta activa de inserción.
Otra cuestión es que hará falta también tener al menos un familiar a cargo; aunque antes se exigían dos. Por último, deben llevar al menos seis meses sin percibir ninguna prestación, un plazo que se ha reducido en relación a la propuesta previa del Gobierno de un año.
¡Basta ya de dar oxígeno al PP! ¡Es la hora de luchar, no de pactar limosnas! http://t.co/GLhNVxatlz pic.twitter.com/9ggU8SMsKu
— Ganemos CCOO (@ganemosccoo) diciembre 15, 2014
Sectores de trabajadoras y trabajadores, sindicatos alternativos, organizaciones políticas y colectivos de los movimientos sociales han cuestionado a los representantes sindicales que firmaron este programa, considerándolo una "limosna" para los miles de desempleados. Los sindicatos mayoritarios vienen siendo fuertemente cuestionados por sus continuos pactos con el Gobierno contra el conjunto de la clase trabajadora. Crítica que se agudiza frente a los escándalos de corrupción de varios de sus dirigentes y las tarjetas opacas de Caja Madrid.

Cynthia Lub
Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.