El Senado de Mendoza sesionó este lunes para tratar la derogación de la ley 92099, que derogó la 7722 del pueblo y desató el proceso de movilización popular más masivo de la historia de la provincia.
Lunes 30 de diciembre de 2019 11:15
Fue una sesión exprés, pero de alto contenido político. Aquí una breve síntesis de los principales discursos que se escucharon en la legislatura mendocina. Afuera, miles de manifestantes clamando por la restitución de la 7722.
La primera intervención fue del Senador Jaliff de la UCR. Claramente afectado por la particularidad de la situación -donde se deroga una ley aprobada hace apenas 10 días atrás-, el veterano dirigente radical dijo que el gobierno entendía que no contaba con la legitimidad social que ellos creían, por lo cual volvían atrás. Lo cierto es que las multitudinarias manifestaciones que inundaron la provincia amenazaban con profundizarse y ponían en duda la realización de la Fiesta Nacional de la Vendimia.
El senador del Frente de Izquierda Lautaro Jiménez, fue el vocero de todos los que estos días estuvieron incansablemente en las calles defendiendo el agua de Mendoza contra los pulpos megamineros. En su intervención, hizo una encendida denuncia contra este intento de entregar los bienes comunes: “Barrick Gold se lleva por año 640mil onzas de oro en Veladero. Y acá aplaudimos que dediquen de eso un pequeño subsidio para asfaltar una calle o construir un cordón cuneta. A eso le llaman “matriz productiva”. ¡Eso es matriz extractiva! Y contaminante”; “La licencia social se define en las calles”; y “No solo jugaron en contra el PJ y la UCR, sino gran parte de los sindicatos y centros que ellos dirigen. El rol vergonzoso jugado por las autoridades de la UNCuyo y la UTN que se llamaron a silencio”, fueron algunas de las frases destacadas del discurso del senador del FIT.
La senadora kirchnerista Canali, defendiendo la lógica extractiva, citó a García Linera y planteó que la votación de la semana anterior era una propuesta para “diversificar la matriz productiva de la provincia”. Hizo hincapié en los cambios introducidos por el peronismo al texto presentado por la UCR. Criticó la represión del gobierno en contra de la manifestación.
El kirchnerismo habla en el Senado de Mendoza a favor de la #Megaminería citando a García Linera para "cabalgar la contradicción" entre éstas multinacionales y el medioambiente. Muestra un progresismo incapaz de autocrítica. El golpe en Bolivia fue promovido por el extractivismo!
— Lautaro Jimenez (@LautaroJ_PTS) December 30, 2019
Estuvieron quienes defendieron la megaminería contaminante. Hilda Quiroga, del PJ, planteó la necesidad de impulsarla en Malargüe. En una intervención escandalosa, Gladys Ruiz de la UCR calificó a la Ley 7722 como la “ley de la hipocresía”. Se quejó de “estar durmiendo sobre una cuna de oro” y no poder explotarla. “Si a Jesús lo crucificaron, les diré como él dijo: perdónalos señor, no saben lo que hacen”. La senadora pidió además poder usar cianuro y otras sustancias contaminantes en la actividad minera. Defendió la 9209.
"La ley 9209 fue estudiada principalmente por profesionales de @MuniMalargue y no fue de mala fe, la ley 7722 no es la ley del agua, es la ley de la hipocresía" #GladysRuiz #Ley7722 pic.twitter.com/3yCKmQCWIz
— Cámara Senadores de Mendoza (@senadomendoza) December 30, 2019
El senador y pastor evangélico Héctor Bonarrico se quejó de las protestas e invocó a Jesús como “mi líder político”. Su intervención se basó en condenar las manifestaciones masivas del pueblo mendocino.
También hubo tiempo para los sinceramientos: la senadora Blandini dijo “hace tiempo que no nos sentamos con el pueblo. Hemos convertido a la política en una industria”. Indudablemente, se trata de una casta política que legisla a favor de los empresarios y vive completamente alejada de las condiciones de vida del pueblo trabajador.
Daniel Galdeano se excusó por no haber estado presente el día de la votación de la reforma a la 7722 debido a “problemas de agenda”. Planteó que apoyaría la restitución de la ley del agua.
Romano, de Protectora, hizo una fuerte defensa de la ley 7722. Criticó a Suárez por su falta de diálogo y al poder judicial por las imputaciones en contra manifestantes. Felicitó al pueblo de Mendoza y se definió orgulloso de haber acompañado la pelea de Mendoza por el agua.
El kirchnerista Abraham, autor de uno de los proyectos para bajar la 7722 dijo claramente “no me arrepiento de mis acciones”. Al igual que Suárez, argumentó que había que impulsar la minería por la situación de pobreza de los mendocinos. De forma provocativa dijo “yo no sé cuántos sanjuaninos han muerto envenenados”, menospreciando las denuncias del vecino pueblo de San Juan. También denunció a la izquierda por su llamado a la movilización, su protección de la ley de glaciares, su adhesión a la movilización latinoamericana; y se quejó de las muestras de repudió que cosecharon él y su fuerza política. Calificó a los manifestantes de violentos. Cerró felicitando a Suárez y a la conducción del PJ por haber derogado la 7722.
El líder de la Cámpora, Lucas Ilardo, se lamentó por la derogación de una ley de daba “la posibilidad de que termine la crisis”. Dijo que se equivocaron “con la mejor intención”. Se dirigió a la militancia del peronismo para intentar justificar su escandaloso apoyo a la ley del cianuro. Sus argumentos fueron a favor de los controles que introdujo el PJ en el texto original presentado por el radicalismo. “Seguramente no lo supimos explicar”, “Es lo más normal pensar que alguno se ha desvirtuado”. Expuso la fuerte crisis de credibilidad que atraviesa su fuerza política. Pidió paz social.
"Recibí aportes, de buena y mala manera. Muchos de compañeros y compañeras dijeron que era un error. Uno puede equivocarse, pero con honestidad. A nadie le guste que lo escrachen, entiendo que la dirigencia política tiene que aguantar determinadas cosas" @lucasilardo pic.twitter.com/UwBmGWjQo4
— Cámara Senadores de Mendoza (@senadomendoza) December 30, 2019
El presidente del senado, el vice gobernador Mario Abed, puso en consideración el proyecto. 34 votos afirmativos, 2 negativos. Ahora deberá dar sanción definitiva la Cámara de Diputados.