×
×
Red Internacional
lid bot

Tucumán. Siprosa: “Nos quedaremos hasta que nos den una solución, la estabilidad laboral”

Trabajadores denuncian la situación laboral precaria de los agentes sanitarios. Contra las designaciones a dedo, exigen el pase a planta.

Maximiliano Olivera @maxiolivera77

Martes 7 de febrero de 2017

Desde el primer día de febrero, un grupo de trabajadores de hospitales del interior de la provincia mantiene una carpa frente a la Casa de Gobierno. Allí, sobre la plaza Independencia, trabajadores de los hospitales de Juan Bautista Alberdi y de Santa Ana protestan por su precaria situación laboral dentro del Sistema provincial de salud (Siprosa).

Previamente, habían montado durante 29 días una carpa frente al hospital de Alberdi. Sin respuestas, decidieron trasladar la protesta hacia la Capital. “Venimos trabajando hace años, compañeros que trabajan hace diez, doce años, que pedimos ser pasados a planta permanente”, comenta una de las trabajadoras.

Además, señalan que hay “acomodos” en el ingreso al Siprosa. “Nosotros hace años que pertenecemos al Sistema y seguimos esperando ser pasados a planta mientras otro personal, que ha ingresado hace poco al Sistema, ya está en planta”, dicen. Agregan que hay casos de personal que directamente ingresan a la planta permanente sin ningún paso previo.

Precisamente, una designación del Ministerio de Salud, a cargo de Rossana Chahla, fue el detonante de la protesta en los hospitales del sur. Los doce puestos de trabajo beneficiaron a integrantes del gremio Atsa, conducido por el legislador oficialista René Ramírez. Entre las carpas, los trabajadores precarizados colocaron una fotografía de Chahla, Ramírez y otros miembros de Atsa sonrientes con sus designaciones.

“Tenemos compañeros que por no ser pasados a planta fueron absorbidos por las cooperativas donde se trabaja en negro, donde no tienen aporte social, no tienen derecho a enfermarse”. Una trabajadora comenta que las cooperativas están siendo empleando solamente a varones ante la negativa a dar licencias por maternidad, inclusive señalan que algunas embarazadas son obligadas a trabajar. Entre los trabajadores más precarizados se encuentran los de personal de limpieza. Algunos trabajan en un Centro Integrador Comunitario (CIC), dependiente de un municipio, y cobran $700. Hasta hace poco estaban contratados por $300. Según el delegado regional de Ministerio de Trabajo de la Nación, el 60% del personal que presta servicios de limpieza en el sistema sanitario se encuentra trabajando en negro. Algunos, señala el informe, han trabajado hasta 25 años en esa situación.

Sin respuestas

A pesar de que la protesta se acerca a los 40 días, las autoridades del Ministerio de Salud y del Siprosa han minimizado la problemática. “Tuvimos reuniones con la secretaria de la ministra (de Salud, Chahla) y con el señor Vigliocco, presidente del Siprosa, del cual no obtuvimos ninguna respuesta”, señalan los trabajadores.

Desde la carpa, una trabajadora cuenta que la secretaría de Chahla les pidió una lista de nombres para que sea analizada caso por caso. Sin embargo no tuvieron ninguna devolución. Denuncian que a pesar de adjuntar boletas y referencias de los establecimientos donde se prestó servicio, Chahla y Vigliocco niegan sus antecedentes.

Solidaridad

En la tarde de ayer, una delegación de militantes del PTS en el Frente de Izquierda se acercó a la carpa para solidarizarse con los trabajadores. “Venimos a expresar nuestro apoyo a los trabajadores de la salud en la denuncia de sus condiciones laborales. El trabajo en negro, los bajos salarios, son moneda corriente en el Siprosa, donde el Estado es el primer precarizador. En esta situación que lleva décadas, la burocracia de Atsa juega un rol clave para amedrentar a quienes se oponen a trabajar en estas condiciones. Es necesario un contundente plan de lucha para mejorar las condiciones de trabajo, impulsado desde las bases para que las direcciones sindicales lo lleven adelante”, afirmó Alejandra Arreguez tras el encuentro con los trabajadores.