Hoy 14 de enero de 2021 el director del Hospital de Esquel aseguro que no hay mas camas disponibles en terapia intensiva. Mientras que lxs trabajadores organizan campaña solidaria para contar con los insumos necesarios, faltan cofias y botas para armar los equipos EPP, alcohol y gatillos para pulverizar.
Jueves 14 de enero de 2021 20:05
Desde hace algunas semanas los casos de COVID en las principales ciudades de Chubut no dejan de aumentar. Tanto Esquel, como Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, fueron las que más contagios reportaron en los últimos días. El gobierno provincial se ha plegado a las medidas de restricciones nocturnas propuestas por el gobierno nacional.
Lxs trabajadores vienen reportando desde hace años la situación de precariedad de la salud pública. Hace más de un año que reclaman por el pago en tiempo y forma de sus sueldos y además por contar con los insumos e infraestructura necesaria.
En el marco del colapso sanitario en la localidad de Esquel, esta semana se presentó en la ciudad el Ministro de Salud Fabián Puratich, quien no tardó en apelar a la responsabilidad individual y en acusar a la juventud. Esto está en línea con las declaraciones de diferentes referentes políticos nacionales que culpabilizaron a los jóvenes por los contagios. Luego de esta visita el director del hospital confirmó la incorporación de dos médicos para la terapia intensiva. Así y todo lxs trabajadores encabezaron una colecta solidaria para llegar a cubrir los elementos de protección personal.
Te puede interesar: Chubut la sexta provincia con más casos de covid-19http://www.laizquierdadiario.com/Ch...
Te puede interesar: Chubut la sexta provincia con más casos de covid-19http://www.laizquierdadiario.com/Ch...
Siete medidas necesarias y urgentes ante el crecimiento de casos de COVID-19
1) No al ajuste en salud, aumento inmediato del presupuesto: todos los recursos necesarios para los hospitales públicos, laboratorios, camas y aparatología.
2) Por testeos masivos y seguimiento de contactos estrechos. A casi un año de haber llegado el virus al país, Argentina sigue con muy poca cantidad de testeos, algo que es urgente revertir para enfrentar la pandemia. Es clave realizar campañas masivas de rastreo de personas infectadas, aislamiento de estas y de sus contactos estrechos y avanzar activamente sobre las siguientes cadenas de contactos, para cortar la propagación del virus. Asimismo, los testeos masivos permitirían conocer con más certeza el mapa de la infección en la Argentina y actuar con más recursos en las zonas donde existen los principales focos. También permiten determinar las actividades, trabajos y sectores más vulnerables de la población.
3) Unificación y centralización del sistema de salud a nivel nacional y provincial, que reúna la totalidad de los recursos del sistema público, privado, de obras sociales y de la universidad, bajo control de los trabajadores y profesionales. Implementación de comités de emergencia (o crisis) central y locales, con participación de las y los trabajadores. Los laboratorios medicinales, fábricas de elementos sanitarios, fabricantes de test y reactivos y de equipamiento de protección personal, deben ser declarados de utilidad pública y terminar con el negocio de un puñado de empresarios que lucran y especulan con la salud de la población. El estado debe centralizar la compra de insumos, regulando la exportación y la importación, para que no falte ningún insumo en ningún hospital del país donde sea necesario.
4) Cumplimiento inmediato de las demandas de los trabajadores de la salud. Les dijeron que eran esenciales y pusieron el cuerpo todo el año exponiendo su salud, pero el Gobierno nacional y los provinciales no les reconocen sus legítimos reclamos. Recomposición salarial inmediata, régimen de licencias adecuado, cese de persecuciones, fin de las modalidades de precarización y pago de salarios adeudados a los residentes y concurrentes, pase a carrera profesional de los trabajadores y trabajadoras de bioimágenes, instrumentadores y enfermería, elementos de protección, como algunas de las principales demandas del sector que deben tener respuesta inmediata.
5) Por la creación de comités de higiene y salubridad en los lugares de trabajo, con delegados votados desde las bases y el poder de imponer el cese de tareas si los trabajadores consideran que no están dadas las condiciones para cuidar su salud, para que puedan dejar inmediatamente sus puestos de trabajo. Por elementos de protección adecuados y testeos obligatorios y periódicos para todo el personal hospitalario, el más expuesto a los contagios.
6) No al fortalecimiento del aparato represivo. Desde el comienzo de la pandemia, el Gobierno nacional y los provinciales han empoderado a las fuerzas de seguridad para un mayor control de la población, y especialmente hostigando a los sectores populares y la juventud, con los consiguientes casos de gatillo fácil, represión policial y casos como el de Facundo Castro. Es necesario rechazar de plano el fortalecimiento del aparato represivo.
7) Decimos de dónde sacar los recursos en forma inmediata: del no pago de la deuda externa. Desde el comienzo de la pandemia, la situación social siguió empeorando. Tras los años de ajuste de Mauricio Macri, durante 2020 la pobreza siguió creciendo hasta alcanzar ya a 20 millones de personas en Argentina, mientras los acreedores, los bancos, los terratenientes o los pulpos exportadores, entre otros, siguieron ganando. Hay que frenar esta situación. Solución ya a la población bajo la economía informal. Implementación de un seguro al desocupado y al monotributista de $30.000. Elevación a ese monto del salario y jubilación mínimos y los planes sociales. Movilidad automática mediante cláusula gatillo. Programa especial para la población en situación de calle y de hacinamiento. Ocupación temporaria de los inmuebles vacíos durante la emergencia mientras se realiza un plan de construcción de viviendas populares ni bien lo permitan las condiciones sanitarias. Los recursos para todo esto existe y para un plan de salud como el que planteamos, existen: no al pago de la deuda pública a los especuladores, para que los recursos del país se utilicen para atender la emergencia, como una de las principales medidas, junto con otras como un verdadero impuesto especial a los grandes empresarios, bancos, terratenientes y multinacionales, como el que propuso el Frente de Izquierda, como dos resoluciones fundamentales dentro de un plan de conjunto.