×
×
Red Internacional
lid bot

Tercer Foro Encuentro. Situación de la educación media superior y superior: una necesidad luchar

Reproducimos ponencia de docente despedida por luchar en la UACM y en las UBBJG, durante el Tercer Foro-Encuentro "La defensa de los CCT, los derechos laborales y contra la represión".

Martes 2 de mayo de 2023

Abordaré la situación de la educación superior, media superior e investigación, en la cual, a pesar del discurso de revalorización de la educación del gobierno de la 4T, continúan las problemáticas en estos sectores, como en el nivel medio superior con las de prepa en Línea, en el que hay un sistema de contratación que perpetúa la precarización laboral, abusos como excesivas cargas de trabajo y periodos muy largos para recibir magros salarios, lo que deja sin sustento mucho tiempo, obligando a buscar otro trabajo, en lo que recibimos el sueldo, lo que es muy desgasta y precariza aún más nuestras vidas.

En el Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México, su sindicato, el SUTIEMS y las y los trabajadores tuvieron que defender su Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) por vulneraciones de parte de las autoridades de la institución y de la CDMX, en su intento de introducir la figura de “Docente de Tiempo Completo”, que no existe en el CCT y que implicaba un retroceso de la figura de Docente-Tutor-Investigador (DTI), para la contratación de personal en los nuevos planteles. Con la figura de “Docente de Tiempo Completo” se pretendía introducir un esquema precarizador que desplazará a los trabajadores con plenos derechos. Las autoridades del IEMS también han hostigado a trabajadores, lo cual repercute en su estabilidad laboral y estado de salud física y mental.

En las universidades públicas como, la UAM y la UNAM, o en las universidades estatales, persiste y se extiende, la figura precarizadora del profesor de asignatura, la cual, en esencia, sirve para negar derechos laborales a la mayoría de los académicos. Pagándoles salarios de miseria y sometiéndoles a condiciones de indefensión, dando espacio a permanentes abusos, persecución y despido, a quienes deciden denunciarlo y organizarse.

En la UACM, iniciamos una lucha contra la precarización y por derechos, con la Asamblea de Profesores de la UACM en Lucha, que seguramente todos aquí conocen. La respuesta de la autoridad, ligada al actual partido en el gobierno Federal y de la Ciudad, fue nuestro despido, con el cual la comisión de DDHH concluyó nuestro caso. Pero no nos frenaron aunque fue muy duro y debimos resistir la pandemia sin ingresos ni acceso a la salud y, al contrario de acallarnos, algunos decidimos redoblar nuestra pelea permanente por la unidad más allá de la UACM e incluso del sector educativo, y hoy seguimos en lucha, peleando contra la precarización laboral e incansablemente por unir a nuestra clase, a los de abajo, porque estamos convencidos que esa fuerza es la única que podrá frenar este ataque y conquistar una vida que merezca ser vivida.

La situación no existe sólo en esas universidades, pues el problema se extiende con más agudeza hacia las creadas por el gobierno de AMLO, como las UBBJ a nivel nacional (donde también fui profesora) y en la CDMX, el IRC creado por Claudia Sheinbaum, donde directamente ya no existen los derechos laborales, nacieron sin ellos, como una forma de corroer a la educación pública desde adentro. Y haber podido instalar esta práctica no es menor, pues quienes aún conservan algún derecho en el sector, están cada vez más cerca de perderlos, con la simple excusa de que hay cada vez más académicos que por falta de recursos deben aceptar está condiciones miserables.

Pero, la precarización existe en instituciones públicas y en las privadas, cómo vemos en la Ibero, donde eliminan carreras técnicas, reducen becas, y se señalan a las autoridades por su actitud ante las denuncias de violencia de género, la reducción de las becas, el incremento de las colegiaturas, los precios del transporte y las cafeterías, falta de transparencia, bajos salarios a los docentes de asignatura, subcontratación de trabajadores, despidos injustificados, explotación de becarios, etc.

En la investigación, se aprobó la nueva Ley General de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación, en la que le asegurará un lugar a la Secretaría de Defensa Nacional y de Marina en la nueva Junta de Gobierno del Nuevo Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías, un avance sin precedentes en la inserción de las fuerzas armadas en las decisiones. La nueva legislación estará sujeta a la disponibilidad presupuestaria de por lo menos el 1% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que libra a la 4T de destinar presupuesto para el desarrollo científico y tecnológico.

En el sector educativo la 4T impuso formas ultra precarias de contratación en la CDMX y a nivel nacional. Por ejemplo, la nómina educativa implementada en el ya mencionado IRC, cuando surge la inconformidad por dicha situación aparece formas de represión como los despidos y el hostigamiento laboral, ahora ¿Cuál ha sido la postura de las organizaciones sindicales como mediaciones ante el gobierno de la 4T? pues en gran medida ha sido subordinarse a las mesas de negociación, esperando que en sí mismas logren un cambio sin acumular fuerza, que impide que los trabajadores salgan a luchar por sus derechos.

Frente a eso hemos hablado de la necesidad de la unidad, pero ¿la unidad con qué perspectiva? Para nosotros, debería ser bajo una perspectiva independiente del régimen y sus partidos, que no se subordine a los tiempos legales y que promueva la movilización en las calles, precisamente para defender los CCT del gran ataque que significa la legitimación, de denunciar que en las organizaciones ya lo han transitado, no mejoró su situación y de aquellos que apostaron por el sí, no significó por sí mismo mayores prestaciones.

En donde el corporativismo de la 4T se ha valido de mecanismos como la Reforma Laboral, que se presenta como muy democratizadora pero que en realidad promueve la injerencia del Estado en los organismos laborales como es la propia legitimación, que mete a los trabajadores en la trampa del “sí” y el “no” pero que no permite discutir otras condiciones para los trabajadores sindicalizados ni romper con la exclusión de los sectores precarios. Una gran puesta en escena para que, en el mejor de los casos, nada cambie y nos hagan creer que tomamos las decisiones, pero en el peor se los casos, implica la extinción del propio CCT y su reemplazo por contratos individuales. Promoviendo incluso mayor división de nuestras filas, con el surgimiento de nuevos sindicatos, lo que a nuestro modo de ver, solo nos debilitan más.

Como decía, la política laboral de la 4T, representa un ataque a la mayoría de los sectores sindicalizados que tras no poder cumplir con los requisitos se quedan sin contratación colectiva la cual pasa a ser individual, lo que es el primer paso para la precarización laboral y la perdida de los trabajos de base. Esto bajo el discurso de acabar con los contratos de protección patronal, pero la organización para echarlos abajo, es una tarea de los trabajadores, los únicos realmente interesados en defender sus derechos.

Se controla más a los sindicatos, pero las patronales continúan impunemente vulnerando derechos humanos y laborales con complicidad del Estado, y el gobierno como patrón es el primero en hacerlo. De ahí, la necesidad de la unidad que les proponemos, para defender los derechos laborales ya existentes, no quedarnos ahí e ir por más, para que se garantice la afiliación de los sectores más precarios y se luche en común para que se termine con esta condición.

Es urgente la defensa de la educación pública y gratuita de los ataques perpetrados por el neoliberalismo y por la continuidad que ha dado la 4T a estas políticas, luchar contra la precarización laboral y estudiantil, pues son una imposición de los empresarios y la casta política para conservar sus privilegios y acumular riqueza a costa de pauperizar a las mayorías.

Ante la fragmentación de la clase trabajadora, se requiere eliminar la precarización y la basificación inmediata, así como la sindicalización de quienes son excluidos del CCT. Pugnamos por la unidad de administrativos, manuales, de intendencia y profesores, al interior y exterior de las instituciones. Estamos por construir un sindicato nacional de trabajadores universitarios. Peleamos por la democratización de los sindicatos mediante asambleas, elecciones democráticas, rotación y revocabilidad de representantes, entre otros. Y por la recuperación de los sindicatos que están en manos de la burocracia. La democratización se amerita en las universidades, donde altos funcionarios deciden por la mayoría, por lo que se requiere que las decisiones se tomen por un gobierno tripartito e igual de estudiantes, académicos y trabajadores.

Exigimos aumento al presupuesto educativo reducido por la “Austeridad republicana” y no más recursos para la Guardia Nacional que mantiene militarizado al país. Es necesario un aumento y distribución democrática de los recursos para la investigación, y una de las principales tareas de un gobierno tripartito sería discutir y distribuirlo democráticamente.

Se necesita defender los Contratos Colectivos de Trabajo atacados por la Reforma Laboral de la 4T y que las direcciones se dejen de someter a los partidos del régimen. Que respondan a la base, retomen sus necesidades y luchen hasta el final por los excluidos de los CCT y más precarizados. En la UACM, hemos planteado a su dirección sindical afiliar mediante una convocatoria masiva a docentes de asignatura, apostando por la más amplia movilización y organización, y la unidad de los trabajadores, denunciar que la reforma es una trampa, pues de cualquiera de las opciones por las que deben votar, ninguna garantiza en sí la conquista de mejoras, se requiere una discusión profunda de las bases trabajadoras sobre ¿qué tipo de CCT requerimos y cómo lo conquistamos?, en una perspectiva para ir por más y no resignarnos. Les proponemos a las y los trabajadores de la UACM conformar una perspectiva distinta de la que hasta ahora se ha tomado, dónde seamos los primordiales sujetos del cambio que necesitamos, y no convidados de piedra para las decisiones y quienes pongamos el cuerpo y nuestro futuro al servicio de intereses ajenos a nuestra clase. Y para esta tarea necesitamos independencia política del sindicato frente al Estado, sus partidos e instituciones, se requiere confiar en nuestras propias fuerzas y no en las negociaciones que solo nos dejan migajas, en el mejor de los casos.

El sector educativo, de salud y otros, son gremios donde miles de trabajadoras y jefas de familia enfrentamos las políticas antiobreras, que se expresan como formas de violencia de género desde el Estado como patrón. Es necesario combatirla y también la precariedad con comisiones de mujeres y asambleas de toda la comunidad.

Llamamos al Bloque combativo e independiente y antiburocrático, a exigir a las direcciones de la NCT, CNTE, UNT y Sindicato Minero a que rompan la tregua con los gobiernos y patrones este primero de mayo y a suscribir los acuerdos de la Asamblea de Trabajadores en Lucha.

Te puede interesar:
3er. foro en defensa de los CCT y los derechos laborales