El éxito rotundo de la huelga de estudiantes y padres demuestra la gran equivocación de los sindicatos de profesores por no haber llamado a la misma con todas las fuerzas a nivel estatal.

Jorge Calderón Historiador y Profesor de Secundaria, Zaragoza
Miércoles 26 de octubre de 2016
Aulas vacías y calles llenas. Esta ha sido la "foto" en la mayoría de las ciudades del Estado español durante la huelga del miércoles 26. Esta ha sido convocada a nivel estatal por Confederación de Asociaciones de Padres y Madres de la Escuela Pública (CEAPA), la Federación de Asociaciones de Estudiantes Progresistas (FAEST) y el Sindicato de Estudiantes (SE), junto a decenas de organizaciones estudiantiles en todo el estado, para pedir la paralización y derogación de la LOMCE y sus revalidas.
Con un porcentaje de alrededor del 90% en Secundaria y Bachillerato se puede calificar de rotundo éxito el desarrollo de la Huelga. Según las organizaciones convocantes, la huelga ha tenido menos seguimiento en primero y segundo de secundaria, pero a partir de tercero ha sido masivo. Aunque menor (40% aproximadamente) el seguimiento también ha sido alto en la educación infantil y primaria. también se ha mostrado en las manifestaciones en 50 ciudades, algunas muy masivas como la de Madrid.
Estudiantes y padres en la calle
Viendo estos datos e imágenes todavía se hace más difícil entender el por qué los sindicatos de profesores se han sumado masivamente a la huelga. Salvo los honrosos casos de Andalucía y Madrid, donde la mayoría de organizaciones sindicales del profesorado han convocado el paro, en el resto del Estado, los profesores nos hemos visto obligados a permanecer en nuestras aulas. Aulas, como he dicho antes, en su mayoría vacías, ya que nuestros alumnos estaban en la calle luchando por lo que nosotros llevamos años luchando.
Esto sin embargo no ha desaminado al profesorado para participar en la huelga de una forma u otra. En Madrid, por ejemplo, CCOO ha cifrado el seguimiento del paro por parte del profesorado de los centros públicos en el 60%, mientras que la Consejería de Educación de la Comunidad lo ha rebajado al 15%. Y por la tarde, en las manifestaciones de diferentes ciudades, los profesores se han sumado a participar.
Los profesores tenemos razones sobradas para ir a la huelga
No nos faltan las razones para salir a la calle. Todo lo contrario, las hay y muchas. Siguen siendo las mismas que hace unos 2 años llenaron el país de "camisetas verdes", las mismas que hicieron que fuéramos a la huelga varias veces Las mismas por las cuales ocupamos las calles de todas las ciudades del Estado español, con manifestaciones masivas.
Y esto es así, porque nada ha cambiado. Tras sufrir 4 años de los recortes educativos más brutales, el PP va a seguir en el poder, para seguir aplicando la "tijera" con toda su crudeza. Pero no solo es el problema del gobierno central. En las comunidades donde gobierna el PSOE, apoyados parlamentariamente por Podemos e IU, tras año y medio en el poder, están aplicando una política educativa, que en muy poco se diferencia de la de sus antecesores del PP. Sigue habiendo miles de profesores despedidos por los recortes que no han recuperado sus puestos de trabajo. Las aulas siguen masificadas y con una grave carencia de medios. Los compañeros interinos siguen teniendo unas condiciones laborales y salariales peores que la de los funcionarios. Al alumnado cada vez se le ponen más trabas académicas (revalidas o selectividad) y económicas (subida espectacular de las tasas universitarias) para poder acceder a la universidad. Y otras muchas más razones que podría enumerar.
Por una lucha generalizada de toda la comunidad educativa
Lo de este 26O no puede volver a ocurrir. Nunca más puede dividirse la comunidad educativa (padres y madres, docentes, alumnos y trabajadores no docentes) a la hora de salir a luchar. Vemos claramente que hay razones más que de sobra para salir todos juntos a luchar por la educación que queremos. Una educación pública, laica, de calidad y al servicio de los hijos de los trabajadores.