×
×
Red Internacional
lid bot

Tribuna Abierta. Sobre el asesinato de Rafael Munrúa

La causa aparente de su muerte fueron publicaciones de octubre del 2018 en su cuenta personal de la plataforma Facebook. La verdadera causa: el reino de impunidad del que gozan los poderosos para callar todas las voces que los incomodan.

Miércoles 23 de enero de 2019

“Cualquier acción provoca una reacción del poder… si es eficaz.” P.M.V.

En Hermosillo, Sonora, urbe relativamente pequeña del noroeste mexicano, las y los estudiantes tienen derecho a dos pasajes gratis al día en el transporte público. Entre los años del 2010 y 2011, Rafael Murúa Manríquez fue de los organizadores del movimiento estudiantil y popular que hizo eso posible. Ahí también lo conocí.

Hoy exigimos justicia por su asesinato a raíz de su trabajo periodístico como fundador de una radio comunitaria en su natal Santa Rosalía, Baja California Sur.

El 20 de enero de este año que apenas comienza, fue encontrado el cuerpo sin vida de Rafael Murúa, conocido por las y los compas como “el Falo”, con claras señales de asesinato.

La causa aparente de su muerte: publicaciones de octubre del 2018 en su cuenta personal de la plataforma Facebook, sobre el uso por parte del alcalde de Santa Rosalía, Felipe Prado, de funcionarios de seguridad y equipo técnico de la policía y de Protección Civil para la protección y el disfrute de su fiesta de cumpleaños. Desde la noche de tal denuncia, Rafael fue advertido por distintos medios de que iban a asesinarlo.

La verdadera causa: el reino de impunidad del que gozan los poderosos para callar todas las voces que los incomodan.

Con más de 100 periodistas asesinados/as por motivos relacionados con su trabajo periodístico en lo que va del año, diversos rankings sitúan a México como una de las naciones más peligrosas para ejercer tan noble labor. Y entre ello, las y los comunicadores de medios libres, somos los más vulnerables.

Egresado de la Universidad de Sonora, Rafael Murúa fue colaborador de la hoy extinta Radio Bemba FM, en Hermosillo, radio comunitaria que cedió ante los encantos del dinero y el poder. También fue activo participante de movimientos estudiantiles y populares en contra de los aumentos del transporte público en Sonora y en solidaridad con el movimiento de Los Indignados en España. En el 2012, decide volver a Santa Rosalía a ejercer el periodismo independiente.

Tras seis años con un compromiso comunicativo por internet a través de la Organización No Gubernamental Ondas en la Playa A.C., fundada por Rafael y sus colaboradores, el 21 de febrero del 2018, logra obtener la primera concesión de radio comunitaria en Baja California Sur, sustentando la frecuencia XHOLP 93.3 FM RadioKashana, en donde se da voz a la expresión ciudadana, como por ejemplo a los niños y niñas de la primaria “Benito Juárez” que recuerdan sitios históricos de la ciudad en la programación diaria de la estación. La única en su tipo en Santa Rosalía.

Desde el 2016, Rafael se había acogido al Mecanismo de Protección de Periodistas de la Procuraduría General de la República, pues Felipe Prado no es el primer incómodo con su voz y su proyecto.

Hoy sabemos que este mecanismo no es suficiente. Los poderosos siguen aquí, callando las voces autónomas y recordándonos día con día que la lucha deberá ser también por la memoria y contra la muerte.

En las radios comunitarias no habrá minutos de silencio. Una vez más nos abrazarnos en el grito ¡Fue el Estado! ¡Vivan los medios libres!

Liliana Orozco Camacho colaboradora de Política y Rock & Rollo radio 106.7 FM, la radio ciudadana de Hermosillo.

Te puede interesar:Justicia para Rafael Murúa, primer periodista asesinado en México en 2019