×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad. Sociales UBA: el legado marxista de Gramsci para quienes queremos transformar la realidad

Más de 300 asistentes participaron ayer por la tarde en la presentación del libro “El Marxismo de Antonio Gramsci”con el autor Juan Dal Maso y un panel de lujo

Leo Deza

Leo Deza Politólogo UBA | @leo.deza_ Nieto de víctima de la Triple A

Viernes 5 de mayo de 2017 09:50

El marxismo de Gramsci - Hablan los panelistas - YouTube

En el marco de la Cátedra libre “A 100 años de la Revolución Rusa”, organizada por la agrupación universitaria En Clave Roja (Juventud del PTS y estudiantes independientes) y auspiciada por Ediciones IPS “Karl Marx” y la Revista Ideas de Izquierda, se realizó ayer en la Facultad de Cs. Sociales de la UBA, la presentación del libro "El Marxismo de Gramsci. Notas de lectura sobre los Cuadernos de la cárcel" de Juan Dal Maso. La misma contó con la presencia como panelistas de Eduardo Grüner (sociólogo, ensayista y miembro del Consejo Editorial de la Revista Ideas de Izquierda), Horacio González (sociólogo, ensayista y exdirector de la Biblioteca Nacional), además del dirigente nacional del PTS Christian Castillo (sociólogo, docente de sociales y miembro del Consejo Editorial de la Revista Ideas de Izquierda) y el autor libro Juan Dal Maso.

Eduardo Gruner abrió el debate, planteando que un mérito que tiene el libro es haberse separado de un Gramsci culturalista, como teórico de la superestructura separado de lo político, en relación a los conceptos de traducibilidad y nueva inmanencia, que son centrales en la obra. “Las teorías de Gramsci no se tratan de una caja de herramientas para usar así sin más, como un instrumento neutro”, concluyó.

Christian‘Chipi’ Castillo, continuó planteando que “el libro interviene en una elaboración que el PTS viene haciendo desde fines de los 90. El diálogo entre Gramsci y Trotsky, no se había dado en Argentina, a pesar de que hay una gran tradición gramsciana y trotskista. Este dialogo faltaba ya que se da en un contexto de desconocimiento mutuo, marcado por el encierro de Gramsci y el exilio de Trotsky. Los trotskistas argentinos evitaron este contrapunto, a la vez que hubo usos y abusos de Gramsci. Por ejemplo, la separación de Gramsci de todo enfrentamiento revolucionario, la separación de la idea de hegemonía y el punto del enfrentamiento militar. Sin embargo las entrevistas a Gramsci en la cárcel muestran la preocupación por articular la hegemonía, el enfrentamiento militar y la insurrección. Otro abuso es pensar a Gramsci, como un teórico pacifista, de la burguesía o autonomista, sin partido.”

El dirigente del Frente de Izquierda y del PTS agregó que “hay una vulgata gramsciana en las facultades humanísticas, ligado al alfonsinismo y su papel en la reconstrucción del aparato de las Ciencias Sociales luego de la dictadura, que proponen un Gramsci, como teórico que abandona la toma por el poder, donde no se pelea por el socialismo, sino por una democracia a secas.”

Horacio Gonzalez por su parte expresó que se trata de un libro de una gran calidad, que abre una nueva perspectiva para los estudios gramscianos en Argentina, un libro muy serio y desarrollado, planteando que el trotskismo reanuda el debate en un nuevo plano.

Juan Dal Maso destacó que “partiendo de las áreas de convergencia entre las teorías de la hegemonía y revolución permanente es necesario profundizar la reflexión sobre esa relación para pensar la actualidad de una estrategia revolucionaria inspirada en el marxismo. En este sentido al estar sobre extendida la democracia burguesa y tener la mayoría de los Estados las características similares a lo que Gramsci hubiese llamado en su acepción más conocida Occidente, la teoría de la revolución permanente contiene una parte importante sobre el lugar que ocupa la categoría de hegemonía en una estrategia revolucionaria.”

Esta fue una primera presentación de un debate que promete y que desde En Clave Roja seguiremos impulsando, pero para quienes no hayan podido asistir o quienes quieran repetir este debate, no se pierdan la charla competa en la edición del Sábado de La Izquierda Diario.