×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. Sofía Aispurúa: “Nos duele que tengan tiempo para escribir un comunicado y no para comunicarse con nosotras”

La basquetbolista de la Selección argentina habló sobre la respuesta virtual que dio la CABB al reclamo de las deportistas por la igualdad de condiciones y detalló la importancia de que el básquet femenino sea profesional.

Leila Grayani @chinagrayani

Sábado 6 de junio de 2020 00:00

Foto: FIBA

Sofía Aispurúa juega en Thunder Basket Matelica, de la Liga B de Italia, es representante del seleccionado femenino y junto a sus colegas exige que la Confederación Argentina de Básquetbol (CABB) escuche sus reclamos. La falta de competencia profundizó la brecha de género que hay en el deporte y nuevamente las mujeres salieron a la cancha para pelear por sus derechos.

Actualmente, muchas jugadoras no cuentan con un sueldo ni con las herramientas necesarias para poder entrenar desde casa, algo que claramente no pasa con sus pares del masculino. Por eso, a través de una carta que se viralizó en redes sociales, las Gigantes piden ser escuchadas.

Bajo el comunicado titulado “Todos y todas estamos sufriendo con esta pandemia”, la CABB, presidida por Fabián Borro, respondió de forma muy vaga y expresó que la falta de proyectos deportivos se debe a la ausencia de competencias interrumpidas por el COVID-19 y no a la falta de interés.

LID - ¿Qué opinás sobre el comunicado de la CABB?

SA - No tenemos mucho para decir. Me parece que el Enard lo dejó claro. Nosotras no estamos cobrando la beca y no es una responsabilidad del Enard, es una responsabilidad de la CABB por no haber presentado un proyecto a tiempo para que nosotras podamos tener ese privilegio y esa ayuda económica. Pero más allá de lo que pueda llegar a decir ese comunicado, lo que más nos duele es que tengan tiempo para escribir un comunicado y no para comunicarse con nosotras.

¿No recibieron ningún tipo de contacto?

Desde que asumió la nueva dirigencia, y en lo que va del año y en estos días post comunicado, no se ha comunicado nadie con nosotras. Seguimos a la espera. Nos cansamos de siempre ir nosotras a reclamar, a hablar, a rogar y a mendigar lo que en realidad tendría que ser dado con cotidianeidad. Nos sentimos realmente desvalorizadas y poco respetadas.

Sofía Aispurúa con la naranja. Foto: Marcelo Endelli
Sofía Aispurúa con la naranja. Foto: Marcelo Endelli

¿Cuáles son sus reclamos?

Lo que estamos pidiendo a nivel selección es que haya proyecto, porque al no haber una lista de jugadoras y al no haber un entrenador confirmado oficialmente significa que no existe la Selección argentina. Creemos que es una falta de respeto hacia nosotras y hacia todo el esfuerzo que estamos haciendo. También reclamamos que las chicas que juegan a nivel nacional, que hoy en día no tienen un ingreso mensual a causa de la pandemia, cuenten con un apoyo de sus clubes y cuenten con el apoyo de la confederación. Entendemos que el momento que estamos pasando todos es difícil y se complica a veces, pero me parece que no es excusa para el abandono que estamos pasando. Es momento de que se hagan cargo del puesto que tienen y que nos ayuden a salir adelante.

El fútbol y el vóley marcaron el camino en esta lucha por la equidad ¿esto les sirvió para tomar fuerza?

Sí, nos sirvió como ejemplo para decir que en Argentina si no se hacen las cosas de esta forma quizás nunca se consiguen. No queríamos llegar a esto, pero con las anteriores gestiones hemos hecho hasta lo imposible para poder resolver las cosas puertas adentro y cuando asumió esta nueva dirigencia ni se acercaron a nosotras, entonces fue nuestro momento de largarlo. Y en la forma de organizarnos, mi hermana juega al vóley y el colectivo jugadoras de Doble cambio nos están dando una mano.

¿Por qué piden profesionalización?

Porque en Argentina el básquet femenino no está visto como un deporte profesional, se toma como amateur, sin embargo, el tiempo que le dedicamos al deporte y el compromiso es cien por ciento profesional. Muchas tienen que trabajar, estudiar y encima después llegar al club y entrenar con su mejor predisposición por lo que más aman hacer y me parece que es algo que se tiene que empezar a cambiar. El básquet femenino merece tener su lugar profesional. La importancia que le dan al masculino la debemos tener nosotras también, entrenamos igual, competimos igual, lo sentimos igual, nos lesionamos y hacemos todo lo mismo, entonces tiene que haber en igualdad de condiciones.