Un estudio reciente del INDH señala que las mujeres tienen una pensión promedio de 100 mil pesos, menos de la mitad del sueldo mínimo.
Lunes 5 de febrero de 2018

Las mujeres enfrentan a lo largo de su vida la opresión y discriminación de género: acoso sexual, doble carga laboral, salarios más bajos, mayor desocupación. A eso se suma que, al jubilar, sus pensiones son un 30% menos que la de los varones, según asegura el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).
“La pensión de vejez promedio de una mujer es de 100 mil pesos (menos que el salario mínimo), mientras que la de un hombre es de 157 mil pesos” (INDH), esta brecha profundiza incluso las diferencias salariales que se viven a lo largo de la vida.
Más grave aún, un 59% de las mujeres tiene pensiones bajo la línea de la pobreza. Esta realidad se relaciona con muchos temas: menor tiempo para trabajar, debido a las labores domésticas y de cuidado de los otros, empleos de mala calidad, precarios e inestables, menor cantidad de tiempo en el trabajo asalariado.
Asimismo, Marcia Tijero, integrante de la Unidad de Estudios del INDH, indica que “Las brechas salariales entre hombres y mujeres se producen indistintamente de la actividad económica en que se desempeñen las mujeres, la categoría ocupacional donde se insertan, o los cargos y empleos a los que acceden” por lo que “Los hombres ganan más que las mujeres para cualquier nivel de educación, en cualquier tipo de empleo y tanto en firmas grandes como pequeñas”.