Durante los días 21 y 22 de abril, en el partido bonaerense de Ensenada, se llevó a cabo el 1er Parlamento de Mujeres Originarias.
Laura Delgado Docentes e Investigadores de Izquierda | La Plata
Lunes 7 de mayo de 2018 09:31
Durante los días 21 y 22 de abril, en el partido bonaerense de Ensenada, se llevó a cabo el 1er Parlamento de Mujeres Originarias. El mismo contó con la presencia de mujeres representantes de las naciones ranquel, guaraní, diaguita calchaquí, qom, wichí, mapuche-tehuelche, kolla, tonocoté y chana. Este Parlamento es parte de la lucha que vienen llevando las Mujeres Originarias por el Buen Vivir, quienes organizan también la Marcha de Mujeres Originarias.
Te puede interesar: “Se realizó la primera marcha de mujeres originarias”
El anteproyecto para la creación de un Consejo de Mujeres Originarias por el Buen Vivir, fue presentado en el Congreso Nacional en abril del 2015, luego de la primera Marcha de mujeres originarias y tiene como objetivo la realización de un proceso de consulta, participación, información y difusión para proponer políticas que garanticen este derecho, basado en la cohabitación en reciprocidad y armonía entre los pueblos y la naturaleza.
Durante los encuentros en el Parlamento se discutió y denunció el extractivismo que contamina el suelo, el agua y los cuerpos, los desmontes y los desalojos que sufren en sus territorios. También se denunciaron las problemáticas específicas que sufren las mujeres indígenas, como el machismo en las comunidades originarias que tiene como protagonistas a líderes indígenas. Estuvo presente también la discusión sobre el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, ante la presencia de representantes de la Campaña Nacional por el derecho al Aborto. Muchas representantes reconocieron que en los territorios son atravesadas por muertes causadas por abortos clandestinos y que este derecho debe entenderse dentro de la libre determinación de nuestros cuerpos. Sin embargo no cuentan aún con una posición unificada como comunidades.
Como conclusión de los dos días de parlamento, se redactó un manifiesto que denuncia las políticas extractivistas que enferma los cuerpos y territorios, así como depredan a la naturaleza, exterminan a las naciones y mercantilizan la cultura.
El documento también pide por la libredeterminación de los pueblos indígenas y realiza un diagnóstico de cómo están las mujeres indígenas, llegando a “dos realidades que diezman la vida y los terriorios”, por un lado los asesinatos cometidos por el modelo extractivista y las empresas transnacionales que con la megaminería, el fracking, los agrotóxicos y lo monocultivos, saquean y contaminan la tierra y los cuerpos, además de tener vinculaciones con las redes de trata que trafica niños/as y mujeres. Por otro lado, los femicidios, ya que el machismo colonial atraviesa también a los pueblos indígenas.
Otros puntos del documento son la aplicación efectiva de la legislación de derecho indígena, el repudio y pedido de derogación de la Ley Antiterrorista, el apoyo a las autoridades y líderes indígenas que son perseguidos y encarcelados por causas armadas, el repudio a la violencia institucional, racismo y xenofobia, entre otros puntos.
Lee el manifestó completo acá.
“Queríamos reunirnos entre nosotras como mujeres originarias, identificar nuestros problemas y dolores, ver cómo podemos trabajar en la construcción de una alternativa y luchar hacia un propósito que nos pueda sacar de esta situación de opresión, saqueo y muerte”, expresó Moira Millan, de la nación mapuce en la conferencia de prensa realizada en FM Futura. Por su parte Cipriana, de la nación pilagá dijo: “todas las mujeres de Argentina tenemos nuestros mismos problemas, donde sea que estemos viviendo: la opresión del Estado y la explotación económica de las Tierras”.
En el encuentro, también se hizo un llamado a todas las mujeres indígenas a formar parte del Encuentro Nacional de Mujeres que este año se realizará en Trelew, y un llamado a que el Encuentro sea plurinacional, garantizando traductoras para las distintas lenguas.
“En este encuentro del Parlamento, nos vamos muy enriquecidas, porque las mujeres indígenas no nos estamos empezando a unir, sino que ahora nos estamos empezando a organizar para dejar nuestra huella igual que nuestros ancestros, con sabiduría”, expresó Ivana, de la nación mapuche-tehuelche.